Poesía Española: Vanguardias, Guerra Civil y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Poesía de Preguerra: Vanguardias

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior. Los sismos son movimientos muy rápidos (Vicente Huidobro) creacionismo.

Fases de la Guerra Civil en la Poesía

La poesía española de este periodo se puede dividir en fases:

  • Primera etapa (hasta 1927): Presenta tonos becquerianos. Utiliza el gran instrumento puro que es la metáfora. A partir de ello, se desemboca en el Funeral de Góngora por admiración.
  • Segunda etapa (Guerra Civil): La mayoría refleja en su poesía inquietudes sociales y políticas del momento.
  • Tercera etapa (Después de la Guerra Civil).

Rafael Alberti

Destaca por obras como Marinero en tierra y Sobre los ángeles. Esta última es una buena muestra de surrealismo. Cultivó poesía social y política del momento.

Luis Cernuda

Personalidad solitaria y dolorida. Ocultó su sexualidad, y la temática es la distancia entre sus deseos y los límites impuestos por el mundo. Destacado como poeta del amor. Su obra surrealista: Placeres prohibidos.

Federico García Lorca

Temas: destino trágico. Lo popular y lo oculto van hermanados en sus poemas. La imposibilidad de realización es el elemento que da unidad a su obra poética y teatral. Obras destacadas: Romancero gitano, Poeta en Nueva York y la última, Soneto de amor oscuro. Fue fusilado.

Pedro Salinas

Temas principales: amor y búsqueda de perfección. El amor en su poesía es un amor optimista. Sus obras: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

Dámaso Alonso

Obra destacada: Hijos de la ira, que es poesía desarraigada. Es un grito de protesta y queja contra la crueldad y el odio.

Poesía de Posguerra

Poesía Social

Blas de Otero

  • Primera etapa: Redoble de conciencia.
  • Segunda etapa: En castellano, trata sobre España.

El poeta aporta renovación del lenguaje.

Gabriel Celaya

  • Primera etapa: Con rasgos neorrománticos y surrealistas (Las cosas como son).
  • Segunda etapa: Sencilla y de temas humanos (Tranquilamente hablando).
  • Tercera etapa: Desnuda todo lo personal (Penúltimos poemas).

Gloria Fuertes

Profundidad social en los años 50. Colaboración en programas infantiles y juveniles de TV Española. En su poesía, lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, el pacifismo y el medio ambiente.

(*Aconsejo beber agua*)

Ángela Figuera

Una de las principales figuras de la poesía desarraigada. Primera obra: Mujer de barro. Poesía social: Belleza cruel.

Características de la Poesía Social

  • Tema: España.
  • Se dirigen a la inmensa mayoría.
  • Lenguaje claro y directo.
  • No hay preocupaciones estéticas.
  • Se agrupan en la revista España.

Poesía de los Años 60: Nueva Poética

Características:

  • No se abandona la preocupación por el hombre.
  • Domina cierto escepticismo que los aleja de la poesía social.
  • Temática: retorno a lo interno.
  • Rechaza la poesía desarraigada.

Se agrupan en Madrid y Barcelona. Temática recurrente: fugacidad de la vida, paraíso perdido y la infancia.

Destacan:

  • Ángel González
  • José Agustín Goytisolo
  • Jaime Gil de Biedma
  • José Ángel Valente
  • Francisco Brines
  • Claudio Rodríguez

Entradas relacionadas: