Poesía Española: Trayectoria desde la Posguerra hasta 1970

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

Contexto Histórico

  • Panorama cultural desolador: Muerte y exilio de intelectuales y artistas.
  • Dictadura de Franco: Aislamiento cultural y censura.
  • Años 50: Apertura al exterior e influencia del neorrealismo italiano, impulsando la poesía social.
  • Años 60: Leve relajación de la censura y abandono de la poesía social.
  • Transición: Implantación de la democracia y convivencia de diversas tendencias poéticas.

Poesía de los Años 40

Miguel Hernández (1910-1942)

  • Figura puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra.
  • Formación autodidacta.
  • Amistad con poetas del 27.
  • Compromiso con el bando republicano.
  • Trayectoria poética: Evolución hacia una poesía comprometida donde la forma es crucial.
  • Temas principales: Vida, amor y muerte.

Poesía Arraigada

  • Visión del mundo serena y armónica.
  • Publicación en revistas como "Garcilaso".
  • Temas: La patria, la religión, el paisaje y la familia.
  • Estrofismo clásico.
  • Autor destacado: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

  • Búsqueda frenética de orden y sentido.
  • Temas: Angustia existencial, soledad, ausencia de Dios.
  • Estilo directo y sencillo.
  • Año clave: 1944.
  • Autores relevantes: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

Poesía Social de los Años 50

  • Denuncia de las desigualdades sociales y la falta de libertades.
  • El tema de España adquiere gran importancia.
  • La poesía como instrumento para cambiar el mundo.
  • Búsqueda de comunicación con la "inmensa mayoría".
  • Lenguaje sencillo y coloquial, con tendencia a lo narrativo.
  • Cansancio y saturación a finales de la década.

Principales Poetas

  • Blas de Otero: Maestría en el uso del lenguaje. Poesía de inspiración social con España como interlocutor. Obra destacada: *Pido la paz y la palabra*.
  • Gabriel Celaya: Estilo directo y temática vital y cotidiana. Obra significativa: *Cantos iberos*.
  • José Hierro: Temas sociales, compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo.

La Promoción de los Años 60 (Generación del 50)

  • El poema como medio de conocimiento de la realidad.
  • Temas: Recuerdos de la infancia, soledad, paso del tiempo, amor, erotismo y amistad.
  • Elevación del tono coloquial a nivel artístico.
  • Predominio de la ironía y el humor.
  • Poetas relevantes: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Los Novísimos (A partir de 1970)

  • Ruptura radical con la poesía precedente.
  • Influencia de los medios de comunicación y numerosas referencias culturales.
  • Defensa de la autonomía del arte y preocupación extrema por el lenguaje.
  • Diversas corrientes: Culturalista, clasicista, experimental y metapoética.

Entradas relacionadas: