Poesía Española: Tendencias y Autores Clave de los Años 40 a 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Poesía Española en los Años Cuarenta y Cincuenta

La poesía de los años cuarenta presenta varias tendencias: una esteticista, una poesía arraigada y una desarraigada.

Poesía Desarraigada

Esta poesía está en desacuerdo con el régimen de la época. El hombre es un ser desvalido en el caos y la crueldad del mundo. Tiene un estilo directo y sencillo, y un tono angustiado. Asocia la religión con la duda y con la pregunta a Dios sobre el sentido del dolor humano. Algunos autores que destacan en esta poesía son:

  • Aleixandre con Sombra del Paraíso
  • Dámaso Alonso con Hijos de la ira
  • Los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia

También hay que mencionar que la revista Espadaña muestra una poesía cercana a los problemas humanos.

Poesía Arraigada

Esta poesía está de acuerdo con el régimen, muestra una actitud de conformidad, se centra en temas que se alejan de la realidad del momento como la religión, el amor, el paisaje… y vuelven las formas clásicas como el soneto. Esta poesía está presente en las revistas: El Escorial y Garcilaso. Los autores más destacados son Luis Rosales con La casa encendida, Gerardo Diego, Luis Felipe Vivancio…

Junto a estas dos corrientes, surge una nueva en torno a la revista Cántico, en la que influyen sobre todo los poetas de la Generación del 27. Se caracteriza por el refinamiento formal, el intimismo y por el gusto por la expresión barroca. Durante estos años también destaca la poesía del postismo, cuyo máximo representante es Carlos Edmundo de Ory, Gloria Fuertes, Ángel Crespo...

Poesía en el Exilio

Las grandes figuras de la poesía anterior a la guerra se van al exilio. Destacan: Juan Ramón Jiménez, los poetas de la Generación del 27 como Salinas, Juan Gil Albert y Pedro Garfias.

Los Años Cincuenta y la Poesía Social

Sin olvidar la preocupación de los desarraigados, denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertad política, sitúa al hombre en el centro de su interés. La actividad poética sirve de herramienta para transformar la realidad, rechaza lo puro de lo formal de una minoría intelectual, emplea un lenguaje sencillo, coloquial, narrativo y que está próximo a la prosa. Los rasgos estilísticos tienen la intención de llegar a un público mayoritario. Es una oposición a la poesía selecta que quería llegar a un mínimo público. Los principales representantes de la poesía social habían sido Miguel Hernández, Pablo Neruda, Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero con Pido la paz y la palabra.

Blas de Otero

Aparte de la obra nombrada anteriormente, también escribe Que trata de España. En sus primeras obras, cultivó una poesía existencial, pero finalmente acaba con una poesía político-social, en la que España es el interlocutor.

Gabriel Celaya

Su estilo es directo y con una temática vital y cotidiana que evoluciona hasta la denuncia social. Escribe Cartas boca arriba y Cantos iberos, en este último poema emplea un tono combativo.

José Hierro

Sus intereses están próximos a la poesía social, deriva hacia una lírica personal con imágenes irracionales y una realidad igual a un enigma. Escribe Alegría, Libro de las alucinaciones y Por qué te olvidas. En la primera obra hace tomar conciencia de la vida y valorar el presente a través del dolor.

Los Años Sesenta

Características

Estos poetas reaccionan contra la concepción instrumental de la poesía anterior y entienden el poema como un medio de conocimiento y una forma de entrar en la experiencia personal. Los autores expresan sus emociones, esto les ayuda a comprenderlas completamente. Los temas que predominan son el recuerdo de la infancia perdida, la soledad y el paso del tiempo, en cambio estos temas se tratan desde una perspectiva que rechaza el patetismo. También aparece el amor, el erotismo y la amistad. Predomina la ambientación urbana, con una ironía hacia lo burgués. El poeta más reconocido es Gil de Biedma con Amistad a lo largo.

Entradas relacionadas: