Poesía Española del Siglo XX: Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Vicente Aleixandre
Etapas en su Obra Literaria
En su obra literaria se pueden identificar tres periodos:
- Entre 1928 y 1954: El escritor se concentra en el análisis de su yo más profundo. Los poemas expresan el deseo de encajar en un mundo dominado por el amor y el sufrimiento. Los libros principales de esta etapa son Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
- Con Historia del corazón: Inicia Aleixandre un nuevo ciclo poético. Ahora el poeta se olvida de su sufrimiento personal para hacerse eco de los conflictos colectivos. El lenguaje se hace también más claro y directo, en una apuesta por llegar a un mayor número de lectores.
- Desde 1968: La poesía del escritor sevillano se hace más reflexiva. El tema central es la búsqueda del sentido de la existencia humana.
Rafael Alberti (1902-1999)
Etapas en su Obra Lírica
Su obra lírica es muy variada en formas y temas, pese a lo que es posible establecer las siguientes etapas:
- La obra de Alberti comienza con una poesía inspirada en las composiciones tradicionales y populares. El tema recurrente es la nostalgia del mar, asociada a la felicidad infantil perdida. La obra más destacada es Marinero en tierra.
- Con Cal y canto (1929), el poeta realiza un homenaje formal a la poesía de Luis de Góngora: compone sonetos y tercetos encadenados, retuerce la sintaxis y emplea un vocabulario selecto y ornamental.
- Entre 1929 y 1935 la poesía de Alberti se ve influida por el surrealismo: metáforas irracionales, uso del verso libre, asociaciones ilógicas de palabras, provocación. El tema principal es la angustia y el dolor del yo inmerso en un mundo que no comprende. El periodo es iniciado con uno de sus principales libros, Sobre los ángeles.
- Con El poeta en la calle (1935) aparecen los temas políticos. Escribe poemas combativos con un lenguaje claro y directo que muestran el compromiso del escritor con la revolución proletaria.
- En la poesía del exilio se advierten dos tendencias diferentes: una más personal, que toca temas como la nostalgia por la España perdida y su pasión por la pintura; otra de índole política, que continúa la etapa anterior. El libro que mejor muestra esta doble tendencia es Entre el clavel y la espada (1941).
Estudio Especial: Luis Cernuda (1902-1963)
Obra Lírica
La obra poética de Luis Cernuda mantiene gran unidad temática: la angustia producida por la frustración de los deseos del individuo sometidos al imperio de la realidad. Este asunto genérico se concreta en sus versos en una serie de motivos temáticos recurrentes:
- Análisis del yo más profundo.
- Se olvida del sufrimiento personal para hacerse eco de los conflictos colectivos.
- El tema principal es la búsqueda del sentido de la existencia humana.
- Deseo de encontrar la belleza perfecta.
-
El amor, como el gran tema cernudiano. Se puede reducir en tres momentos:
- Un amor no disfrutado.
- Experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, dolor y fracaso.
- El amor como experiencia feliz marcada por la brevedad.
-
El tiempo y su discurrir, de los grandes temas donde encontramos:
- El deseo de juventud eterna.
- La nostalgia de la infancia.
- Deseo de eternidad.
- La naturaleza. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.
Influencias en la Obra de Cernuda
Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos:
- Garcilaso: Tanto por su métrica como por sus temas.
- Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo.
- Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot), le aportan la visión de la naturaleza.
Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:
- Juan Ramón Jiménez: Por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
- Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
El Poeta como Ser Elegido
La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer.
El poeta es, por tanto, un “elegido”, bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total.