Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Poesía Española desde 1939 a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico

Años 40

En los años 40, Europa pasó del imperialismo fascista a la Guerra Fría. En la España de la posguerra, el nacional-catolicismo se identificó con el franquismo.

Años 50

En los años 50, se favorecieron los contactos entre Estados Unidos y España, al tiempo que se intensificaron las relaciones del régimen franquista y la Iglesia.

Años 60

En los años 60, definidos como “la edad dorada del capitalismo”, destacaron la crisis de Vietnam, el crecimiento económico que experimentó España (que repercutió en la crisis de la época siguiente) y la celebración del Concilio Vaticano II.

Años 70

En 1975, con la muerte de Franco, España se encaminó hacia la democracia. En 1976 se inició la transición democrática con la que se instauró una monarquía parlamentaria. Posteriormente, España se incorporó a la OTAN y a la Unión Europea.

Años 80

En los años 80, destacaron hechos como la caída del muro de Berlín (1989), la disolución de la Unión Soviética y el inicio de la globalización. Existía una amenaza de terrorismo y de conflictos muy localizados.

Tendencias de la Poesía Española (1940-1975)

Años 40

  • Poesía del exilio: Grandes figuras de la poesía española anterior a la Guerra Civil marcharon al exilio, donde continuaron sus actividades. Destacan autores de la generación del 14 como Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Juan Gil-Albert.
  • Poesía en España: Como consecuencia de la Guerra Civil, los textos fueron sometidos a censura y se restringió el consumo literario. La poesía se volvió oscura y hermética. Se distinguen dos tendencias con distintas visiones del mundo:
    • Poesía arraigada: Visión optimista y esperanzada. Temas religiosos, metafísicos o existenciales. Se presta atención al paisaje. Destacan autores como Leopoldo Panero, Luis Rosales con “La casa encendida”, José Antonio Muñoz Rojas, Carlos Bousoño y Gerardo Diego.
    • Poesía desarraigada: Disconformidad con el mundo del momento. Destacan “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre e “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso. Poesía arrebatadora y trágica, que refleja un mundo invadido por el sufrimiento. Estilo bronco y directo. Otros autores destacados son Gabriel Celaya con “Ángel fieramente humano” y Blas de Otero con “Redoble de conciencia”.
    • Postismo: Aparece el postismo, movimiento de vanguardia influenciado por el surrealismo.

Años 50 y Poesía Social

En los años 50 surge la poesía social, una tendencia que utiliza un lenguaje sencillo y coloquial. Muestra una mayor preocupación por los contenidos que por la estética. La poesía se concibe como una herramienta para ayudar a la toma de conciencia y debe ser útil. Destaca el interés por España y se reivindica una literatura destinada a “la mayoría”, aunque no se consiguió. Algunos autores destacados son Gabriel Celaya con “Cantos íberos”, Blas de Otero con “Pido la paz y la palabra”, Vicente Aleixandre con “Historia del corazón” y José Hierro.

Entradas relacionadas: