Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
La Guerra Civil y sus repercusiones políticas, económicas y sociales, junto con las dificultades impuestas por la censura, dejaron una marca significativa en la literatura de la época y condicionaron la creación poética. Tras la instauración de la dictadura de Franco (1939-1975), España atravesó una etapa difícil caracterizada por el aislamiento interno y la intolerancia intelectual, lo que resultó en un empobrecimiento notorio del país en los años cuarenta. Este período se definió por la autarquía, el aislamiento y la división social. En los años cincuenta, hubo cierto aperturismo y un tímido desbloqueo internacional, aunque persisten las desigualdades sociales, la represión y la censura. En los años sesenta, se experimentó el desarrollismo con el ascenso de la burguesía y la industrialización. Tras la muerte de Franco, se estableció la monarquía con Juan Carlos I y se promulgó una Constitución que contribuyó a la estabilización del país.
Tendencias Políticas y Poéticas
La Generación del 36
En la década de los años 40, la Generación del 36 emerge como un grupo poético vinculado a la Guerra Civil española. Entre sus miembros se encuentran poetas exiliados y aquellos de la Generación del 27 que permanecieron en España, como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Miguel Hernández, aunque técnicamente pertenece a la Generación del 36, actúa como un eslabón entre esta generación y el Grupo del 27 debido a sus conexiones literarias. Su obra incluye Perito en lunas y El rayo que no cesa, destacándose tanto en poesía amorosa como en poesía social, reflejando los acontecimientos de la guerra en obras como Viento del pueblo y El hombre acecha.
Poetas Arraigados
Los poetas arraigados, también conocidos como garcilasistas, se alinean ideológicamente con los vencedores de la Guerra Civil española y contribuyen a revistas como Escorial (dirigida por Dionisio Ridruejo y Luis Rosales) y Garcilaso (dirigida por José García Nieto). Inspirándose en Garcilaso de la Vega, estos poetas desarrollan una poesía heroica, religiosa o amorosa, utilizando formas métricas clásicas como el soneto y la décima. Destacan figuras como:
- Luis Rosales con obras como Retablo de Navidad y La casa encendida.
- Leopoldo Panero con Escrito a cada instante y Canto personal.
- Luis Felipe Vivanco con Continuación de la vida y Cantos primavera.
- Dionisio Ridruejo con Sonetos a la piedra y Primer libro de amor.
- José María Valverde.
Las características esenciales de la poesía arraigada incluyen:
- Una visión optimista y esperanzada de la vida.
- El deseo de armonía y orden.
- El uso de un lenguaje depurado y métrica clásica (soneto).
- La omisión de referencias a la guerra.
- El rechazo de las vanguardias.
- Una religiosidad devota sin conflictos ni angustias.
Poetas Desarraigados
Los poetas desarraigados, también conocidos como los de la poesía desarraigada (1944-1956), emergen como una reacción a la poesía arraigada. Este grupo de escritores busca una poesía más centrada en el contenido humano y existencial, reflejando la desgarradora realidad de la España de la época. Revive la concepción de la poesía como comunicación, compartiendo con el lector preocupaciones comunes, como la angustia histórica causada por la guerra y la angustia existencial relacionada con la ausencia de Dios, la soledad y la muerte.
La década de 1940 marca un punto crucial con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, así como la creación de la revista Espadaña. Poetas como José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Eugenio García de Nora y Victoriano Crémer se adhieren a esta corriente.
Características de esta poesía incluyen:
- Temas sociales relacionados con el sufrimiento humano, la solidaridad y la falta de fe religiosa.
- Una visión pesimista y desesperada de la vida y el mundo.
- La necesidad de expresarse con rabia, ira y violencia.
- Un lenguaje agrio y rupturista, con métrica basada en el verso libre y el versículo.
- La presencia frecuente de traumas causados por la guerra.
- Rupturas sintácticas, abundancia de exclamaciones e interrogaciones.
- Imágenes irracionales y técnicas cercanas al surrealismo.
- Una religiosidad angustiada con un diálogo exasperado con Dios.
Poesía Realista o Social
Poetas como Blas de Otero, Gabriel Celaya, y José Hierro adoptan una actitud ética y de compromiso existencial, alejándose del esteticismo formal. Obras significativas incluyen Pido la paz y la palabra (1955) y Que trata de España (1964) de Blas de Otero, así como trabajos de Gabriel Celaya y José Hierro, marcados por un profundo compromiso humano y social. Estos poetas superan la angustia existencial para abordar problemas humanos en un contexto social, influyendo en otros escritores que antes se identificaban con la "poesía desarraigada" como Victoriano Crémer, Eugenio García de Nora, Ángela Figuera, y Leopoldo de Luis.
La temática de España, desde un enfoque político, adquiere gran importancia, reflejando preocupaciones por la injusticia social, la alienación del hombre moderno, el mundo laboral, y la búsqueda de libertad y un mundo mejor.
Poesía Metafísica
Poetas como Carlos Bousoño, José María Valverde, y José Luis Hidalgo se centran en explorar lo esencial del ser humano. Además, se mencionan movimientos marginales como el postismo, vinculado con la poesía de vanguardia, y el grupo Cántico de Córdoba, destacando la figura de Pablo García Baena. Voces singulares como las de Gloria Fuertes y Carmen Conde también son reconocidas, ambas comenzaron a escribir antes de la Guerra Civil.
La Generación del Medio Siglo
Emerge a finales de los años cincuenta, caracterizada por una evolución hacia una poesía más elaborada y un enfoque personal, alejándose de lo colectivo a lo individual. Este grupo incluye destacados poetas como Ángel González, José Agustín Goytisolo y Claudio Rodríguez.
Estos poetas exploran una poesía más subjetiva que les permite investigar y profundizar en el lenguaje, integrando desde coloquialismos hasta cultismos exasperados. Ven al poema como una herramienta que posibilita al ser humano, y al poeta en particular, comprender el mundo y conocerse a sí mismo. La temática aborda la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor como expresión del erotismo, la amistad, la familia y la reflexión poética. Se evidencia un alejamiento consciente de la poesía social en su estilo, que mezcla registros lingüísticos y un tono conversacional. En la búsqueda de un lenguaje personal y sólido, estos poetas optan por mezclar el verso libre con estrofas tradicionales, adoptando una perspectiva intimista e irónica. Aunque buscan innovación, no se sienten atraídos por las experiencias vanguardistas.
La Generación del 70
También conocida como "Los Novísimos," surge a partir de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Pere Gimferrer destaca como la figura principal, seguido por Guillermo Carnero y Luis Alberto Cuenca.
Características clave de esta generación incluyen:
- Poesía Neorromántica: Gimferrer establece una poesía emblemática de la generación. Influencias de surrealismo, refinamiento cultural y arte pop.
- Enfoque en la Forma: Interés primordial en la forma poética más que en el contenido.
- Experimentación poética y ruptura con la tradición cultural.
- Inspiración en la Cultura de Masas: Incorporación de elementos de la cultura popular, como cine, deporte, televisión, cómic y referencias culturales eruditas.
- Lenguaje y Técnica: Uso de expresiones coloquiales y términos cultos. Técnica del collage: Mezcla de verso libre con estrofas clásicas.
Conclusión
Desde 1975 hasta la actualidad, la poesía en España muestra una diversidad de tendencias:
- Poesía de la Experiencia: Destacada por su fácil comunicabilidad y cercanía a las vivencias personales. Iniciada por Luis García Montero y manifestada en obras como El jardín extranjero y Completamente viernes.
- Poesía del Silencio o Neopurismo: Enfoque filosófico buscando condensación expresiva y sugerencia. Representada por poetas como José Luis Jover y Amparo Amorós.
- Compromiso Social: Poetas que asumen un compromiso social, denunciando injusticias. Inspirados en la idea de que un poema debe ser "un arma cargada de futuro," como expresó Gabriel Celaya.
- Poesía como Vía de Conocimiento: Exploración de preguntas fundamentales sobre la existencia y la naturaleza del mundo percibido. Ejemplificada por Eloy Sánchez Rosillo y su obra Mareas de estar solo.
La poesía española post-1975 refleja una rica amalgama de enfoques y preocupaciones, desde la experimentación formal hasta el compromiso social y la búsqueda filosófica.