Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a los Novísimos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Miguel Hernández
Biografía
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tuvo que abandonar la escuela para trabajar; aun así, desarrolló su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Formó parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoció a Ramón Sijé y estableció con él una gran amistad.
A partir de 1930 comenzó a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viajó a Madrid y colaboró en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redactó Perito en Lunas (1933), donde se refleja la influencia de los autores que leyó en su infancia y los que conoció en su viaje a Madrid.
Ya establecido en Madrid, trabajó como redactor en el diccionario taurino El Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colaboró además en importantes revistas poéticas españolas. Escribió en estos años los poemas El silbo vulnerado (1934), Imagen de tu huella (1934), y el más conocido: El Rayo que no cesa (1936).
Tomó parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intentó salir del país pero fue detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmutó por la de treinta años pero no llegó a cumplirla porque murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compuso Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.
Ángel González
Biografía
Ángel González (1925-2008) fue un destacado poeta español perteneciente a la Generación del 50, un grupo de poetas que surgió después de la Guerra Civil Española y que se caracteriza por su compromiso social y político, así como por su búsqueda de una poesía más cercana a la realidad cotidiana.
Primeros años y formación
Ángel González nació el 6 de septiembre de 1925 en Oviedo, Asturias. Su infancia estuvo marcada por las dificultades económicas y los conflictos políticos que azotaron España en aquella época. Perdió a su padre a una edad temprana y su hermano mayor fue ejecutado durante la Guerra Civil, experiencias que influirían profundamente en su obra poética.
Estudios y carrera profesional
Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y luego se trasladó a Madrid, donde también estudió periodismo. Trabajó como funcionario en la administración pública, aunque nunca dejó de lado su vocación literaria.
Trayectoria literaria
Su primer libro de poemas, Áspero mundo, se publicó en 1956 y recibió una buena acogida crítica. Este trabajo ya mostraba las características distintivas de su poesía: el tono melancólico, la reflexión sobre la condición humana y la crítica social. A lo largo de su vida, publicó varios libros de poesía, entre ellos Grado elemental (1962), Tratado de urbanismo (1967), y Muestra, corregida y aumentada de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1977).
Los años 50: Poesía social
Un grupo de poetas plantean la poesía como comunicación señalando la injusticia social y la angustia personal como temas principales.
Características
- Tono coloquial y lenguaje cotidiano
Autores más importantes
- José Hierro: Su poesía es de carácter testimonial, en tiempo personal, histórico y colectivo. El paso del tiempo y sus pérdidas se reflejan en Tierra sin nosotros.
- Gabriel Celaya: Maneja tres líneas: poesía existencial, social y vanguardista.
- Blas de Otero: Se produce una evolución de lo existencial a lo social. Pretende compartir su tragedia viva.
Los años 60: Poesía del conocimiento
Grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Idea del poema como acto de conocimiento.
Autores más destacados
- José Ángel Valente: En sus primeras obras intenta hallar la verdad a partir de la experiencia.
- Ángel González: Se aprecian tres etapas desde la decepción y el pesimismo existencial que se aúnan con una dura crítica al mundo a una segunda etapa donde incorpora la ironía para terminar en la obsesión por el paso del tiempo.
- Gil de Biedma: Su poesía se basa en experiencias personales.
La poesía española de los 70: Los Novísimos
Rompieron con el realismo y abandonaron el humanismo literario, que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias. Los poetas novísimos: Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Pere Gimferrer.
Características de este grupo
- La preferencia por una cultura de masas (la televisión, la publicidad...) unida al gusto camp (rock o cine)
- El culturalismo (continuas referencias a otras obras o autores) y la preferencia por la literatura europea e hispanoamericana
- La cultura urbana: La publicidad, mitos como Marilyn Monroe...
- El estilo de los novísimos incorpora técnicas como el collage y el flash cinematográfico
Poesía de los 80
A mediados de los 70, ya se advierte una dispersión de las poéticas de los ya no tan jóvenes de la generación anterior; otros más jóvenes o coetáneos comienzan a presentar otras propuestas.
Temas y estilo
- Temática urbana y vida cotidiana. Tono autobiográfico. Sentimientos como la soledad, el paso del tiempo y la angustia ante la muerte...
- Lenguaje de tono coloquial, irónico y formas métricas clásicas aunque no se abandona el verso libre
Agrupa poetas muy diferentes como Luis García Montero.