Poesía Española del Siglo XX: Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Figuras Clave de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez comparten sus inicios en el Modernismo, aunque luego evolucionan hacia caminos estéticos distintos. Antonio Machado se vincula a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convierte en el principal representante del Novecentismo.

Antonio Machado: Compromiso y Reflexión

La poesía de Machado se caracteriza por la sencillez formal, la profundidad filosófica y un fuerte compromiso con España. Entre sus temas destacan el paso del tiempo, la muerte, los recuerdos, los sueños y la descripción del paisaje castellano, que utiliza como reflejo de su preocupación social. Entre sus obras más importantes están:

  • Soledades, Galerías y Otros Poemas: con un fuerte simbolismo modernista.
  • Campos de Castilla: donde expresa su visión crítica de España.
  • Nuevas canciones: influida por la lírica popular y marcada por la nostalgia.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura

Por su parte, Juan Ramón Jiménez aspira a una poesía pura, centrada en la belleza, el perfeccionismo formal y la expresión del yo. Su trayectoria se divide en tres etapas:

  1. Etapa sensitiva: con un tono melancólico y modernista.
  2. Etapa intelectual: en la que rompe con el modernismo hacia una poesía más depurada y libre, como se ve en Diario de un poeta recién casado.
  3. Etapa suficiente o verdadera: en la que escribe desde el exilio obras como Animal de fondo, con una poesía espiritual, libre y profunda.

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 que se dio a conocer en 1927 durante un homenaje a Góngora. Compartieron estudios, amistad, publicaciones y apoyo a la Segunda República. Su poesía se caracteriza por la combinación de tradición y vanguardia, integrando influencias de autores clásicos como Garcilaso, Góngora o Bécquer, y de modernos como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, T. S. Eliot o Valéry. Esta mezcla dio lugar a la llamada poesía pura, con temas eternos como el amor, la muerte y la belleza, pero también con interés por lo moderno: el progreso, la técnica o el deporte.

Características y Evolución

Utilizaron tanto formas tradicionales como el soneto o el romance, como el verso libre, repitiendo estructuras para crear ritmo. Su evolución se divide en tres etapas:

  1. Hasta 1928: dominada por la poesía pura y popular.
  2. Entre 1928 y 1939: influida por el surrealismo y el compromiso social.
  3. A partir de 1939: marcada por el exilio, la nostalgia y la reflexión tras la Guerra Civil.

Las Sinsombrero: Voces Femeninas del 27

También formaron parte del grupo mujeres conocidas como Las Sinsombrero, como Maruja Mallo, María Zambrano o Carmen Conde, que lucharon por participar activamente en la vida cultural, rompiendo con los modelos tradicionales femeninos, aunque fueron silenciadas durante años.

Autores Representativos de la Generación del 27

Pedro Salinas
Su poesía pasa de lo vanguardista a lo amoroso (La voz a ti debida) y luego a la reflexión desde el exilio.
Federico García Lorca
Combinó tradición y modernidad, tratando temas como el amor trágico, la muerte o la marginación en obras como Romancero gitano o Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
Comenzó con un tono neopopularista en Marinero en tierra, adoptó luego un estilo barroco y vanguardista en Cal y canto, y más tarde el surrealismo en Sobre los ángeles.
Luis Cernuda
Abordó el conflicto entre el deseo y la realidad, con una poesía introspectiva y crítica, destacando Donde habite el olvido y su recopilación La realidad y el deseo.

Entradas relacionadas: