La Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Contexto Histórico y Literario: La Poesía Española del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura española. Muchos escritores y poetas destacados, como Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, sufrieron las consecuencias del conflicto, ya sea por su muerte o exilio. Estas pérdidas significativas dejaron una profunda huella en la literatura de la época. Durante la dictadura franquista que siguió a la guerra, la literatura estuvo sujeta a la censura y a menudo se utilizó como instrumento de propaganda política. La represión cultural, la falta de libertad y el aislamiento internacional caracterizaron este período, impactando negativamente en la creatividad y la expresión artística.

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía en el Exilio

Autores como León Felipe y Emilio Prados, obligados a huir del régimen franquista, escribieron desde el exilio. Sus obras reflejan la nostalgia por la patria perdida y adoptan un tono combativo contra la dictadura.

2. Década de los 40: Poesía de la Posguerra Inmediata

Se identifican dos corrientes principales:

  • Poesía Arraigada: Afín a la dictadura, aborda temas tradicionales y humanos evitando la realidad social. Autores como Luis Rosales y Leopoldo Panero se destacan en esta corriente.
  • Poesía Desarraigada: Se opone al régimen, abordando la nueva realidad desde la angustia y el dolor. Dámaso Alonso y Blas de Otero son representantes destacados.

Además, coexisten grupos como el Cántico, centrado en la estética, y el Postismo, heredero del surrealismo.

3. Década de los 50

  • Poesía Social: Surge con fuerza, con poetas como Gabriel Celaya, que utilizan la poesía como herramienta de conciencia social y transformación. El lenguaje es claro y directo, centrado en la denuncia de la injusticia y la falta de libertad.
  • Generación del 50: A mediados de la década, esta generación se caracteriza por el retorno al "yo" y la subjetividad. Autores como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez se destacan en esta corriente.

4. Años 70: Los Novísimos

Surge un grupo llamado Los Novísimos, con autores como Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero. Caracterizados por su bagaje cultural, ironía y experimentación formal, rompen con las corrientes anteriores.

5. Claudio Rodríguez: Vida y Obra

Nacido en 1934, Claudio Rodríguez vivió una vida marcada por tragedias familiares. Su poesía, influenciada por San Juan de la Cruz y otros autores, refleja una celebración de la existencia y un realismo metafórico. Obras notables incluyen Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y Condena, y El vuelo de la celebración. Aunque inicialmente vinculado a la poesía arraigada, su estilo evolucionó hacia una poesía más personal y existencial. Recibió reconocimientos tardíos, como el Premio Nacional de Poesía en 1983 y el Premio Príncipe de Asturias en 1993. La obra de Claudio Rodríguez es una muestra de cómo la poesía española atravesó diversas corrientes y desafíos durante el convulso periodo histórico del siglo XX en España.

Contexto Histórico y Literario: Un Resumen

La Guerra Civil española marcó un quiebre en la literatura, con la muerte o exilio de muchos escritores destacados. La Generación del 27 continuó escribiendo, algunos en el exilio. Durante la dictadura franquista, la poesía se vio afectada por el aislamiento internacional, la censura y la propaganda política.

Etapas

  1. Poesía en el exilio: Autores como León Felipe o Emilio Prados escribieron sobre la nostalgia y la lucha.
  2. Década de los 40:
    • Poesía arraigada: Afines al régimen, abordaron temas tradicionales evitando la realidad social.
    • Poesía desarraigada: Contraria a la dictadura, expresando angustia y dolor. Destacan Dámaso Alonso y Blas de Otero.
  3. Década de los 50:
    • Poesía social: Giro hacia la denuncia y compromiso, influenciados por Rafael Alberti. Autores como Blas de Otero, Gabriel Celaya, y José Hierro.
    • Generación de los 50: Poetas como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez, quienes retoman temas clásicos y personales.
  4. Años 70 - Los Novísimos: Grupo de nuevos autores con gusto por la intertextualidad, ironía, y experimentación formal.

Claudio Rodríguez

Su vida se vio marcada por tragedias familiares. Ganó reconocimiento con Don de la ebriedad. Su poesía se caracteriza por la influencia de autores clásicos y la búsqueda de la certeza única.

Contexto Histórico: Primer Tercio del Siglo XX

  • Crisis finisecular
  • Reinado de Alfonso XIII
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • Segunda República

Novecentismo o Generación del 14

Autores como Ortega y Gasset, Azaña, y Marañón. Se centran en la modernización de España, adoptando el racionalismo y la mirada hacia Europa.

Juan Ramón Jiménez

Influenciado por el modernismo, simbolismo y Bécquer. Desarrolla la "poesía pura", buscando la esencia a través de la palabra desnuda. Tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente.

Vanguardias

Movimientos artísticos de principios del siglo XX con originalidad, antirrealismo, y experimentación. Destacan:

  • Futurismo
  • Expresionismo
  • Creacionismo
  • Cubismo
  • Surrealismo (Fue el movimiento más fructífero e influyente en la segunda etapa de la Generación del 27 (R. Alberti, F. G. Lorca, V. Aleixandre y L. Cernuda). Se basa en las teorías de Freud y en el mundo de subconsciente y de los sueños.)
  • Dadaísmo
  • Ultraísmo (de origen hispano, uno de sus iniciadores fue Guillermo de Torre. En España destacan Rafael Cansinos Assens o Ramón Gómez de la Serna. Este último difundió las vanguardias a través de su tertulia literaria del café Pombo y de la revista Prometeo. Es conocido por crear el género de las greguerías, definidas por él mismo como la fusión de metáfora más humor.)

Generación del 27

Generación literaria con rasgos comunes, influencia de vanguardias y admiración por lo clásico. Etapas de poesía pura, surrealismo y última etapa. Destacan autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Miguel Hernández.

Entradas relacionadas: