Poesía española del siglo XX: de la Generación del 36 a la promoción de los 60

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Generación del 36: Miguel Hernández

Tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Esta producción no se caracterizó por su calidad, sin embargo, destaca Miguel Hernández, cuya obra sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: la del 27 y la del 36.

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela en una familia humilde. A los 14 años tuvo que abandonar la escuela. Su afición por la lectura y su amistad con Ramón Sijé le permitieron continuar su formación. Al estallar la Guerra Civil, se alistó en el bando republicano. Fue condenado a muerte y murió en la cárcel de tuberculosis. Sus versos giran en torno a tres grandes temas: el amor, el dolor y la muerte, la vida y la esperanza. En su producción poética hay cuatro etapas:

  • 1ª Etapa: Caracterizada por la poesía de tono barroco con influencia de Góngora. Perito en lunas.
  • 2ª Etapa: Abandona el barroquismo y presenta una poesía más desarraigada, instalada en la corriente de Pablo Neruda de poesía impura. La obra de esta etapa se compone sobre todo en sonetos.
  • 3ª Etapa: Durante la Guerra Civil escribió Viento del pueblo, con la que inicia su etapa de poesía comprometida. Como el viento, la voz del poeta alienta a los soldados en las trincheras.
  • 4ª Etapa: Poesía desnuda. Los últimos poemas, escritos en la cárcel, giran alrededor del sentimiento de ausencia de su hijo, mujer y libertad. Se busca la expresión directa y esencial.

Poesía Social (años 50)

En esta época se consolida el realismo social. Los poetas superan su anterior etapa de angustia existencial para situar los problemas en un marco existencial. El proceso de rehumanización condujo hacia una poesía testimonial de compromiso social y político, cuya función consistió en dar cuenta de las justicias sociales. El destinatario es el hombre de la calle; los poetas hablan en colectivo.

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao. Estudió Derecho, pero lo dejó para dedicarse a la creación poética. Fue miembro del PCE. Su poesía intenta sacudir las conciencias. En su primera etapa, de poesía existencial, se inicia en una poesía religiosa. Los versos de esta etapa representan la angustia del hombre frente a la muerte. Se inicia en la poesía social con Pido la paz y la palabra, en donde su voz poética se hace plenamente social. Su poesía es un acto de solidaridad con los que sufren. En ella se abandona la expresión de los problemas íntimos y se anteponen los problemas del hombre. El estilo es sencillo y el lenguaje, claro. La mayoría de los poetas sociales evolucionaron del "yo" al "nosotros" y, en la mayoría de los casos, volvieron al "yo" al descubrir que la poesía social influía muy poco en el cambio del mundo.

Poesía como Conocimiento (años 60)

Trata temas comunes que se caracterizan por el retorno a lo íntimo: el fluir del tiempo (que muestra la fugacidad de la vida), el amor, la metapoesía... En su estilo es muy visible un voluntario alejamiento de los modos expresivos de las tendencias anteriores. Ha aparecido un mayor rigor en el trabajo poético. Estos poetas buscan una mayor elaboración del lenguaje poético sin renunciar a una actitud crítica y de compromiso solidario. Siguen comprometidos con la realidad, pero su poesía es más ética que política.

Jaime Gil de Biedma (1929-1990)

Nació en Barcelona en una familia burguesa, y estudió Derecho en Salamanca. Es el autor que mejor ilustra el cambio poético de los 60. Su poesía se basa en la experiencia personal evocada desde la distancia que impone el tiempo. Sus versos incorporan una vida cotidiana y privada. El escepticismo que impregna sus versos proviene de una visión del ser humano cuya cualidad es la derrota, y frente a ello solo cabe el valor de la cultura. En 1975 agrupa en Las personas del verbo toda su obra poética.

Entradas relacionadas: