Poesía Española del Siglo XX: Claves de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Origen y Miembros de la Generación del 27

Los poetas Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre constituyen la llamada Generación del 27. Reciben dicho nombre por el acto que en 1927 organizó el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Hay estudios que no lo consideran una generación, sino un grupo dentro de una generación histórica a la que pertenecen también otros poetas, además de dramaturgos y novelistas. Dámaso Alonso emplea el término generación, aunque nota que faltan varios requisitos, concretamente la cohesión grupal basada en la amistad. Este grupo no solo tuvo en común los actos de celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, sino que también compartió espacios como la Residencia de Estudiantes o el Centro de Estudios Históricos. Colaboraron en las mismas revistas, fundamentalmente la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, y formaron parte de la Antología preparada por Gerardo Diego (1932).

Características Principales

Los poetas del 27 parecen compartir cierta tendencia al equilibrio, entre lo intelectual y lo sentimental, entre lo minoritario y la “inmensa compañía”, entre lo universal y lo español. Sabemos que están imbuidos por los movimientos de vanguardia, pero tienden a frenar sus estridencias. Su labor innovadora es evidente, pero no son iconoclastas como ciertas vanguardias. Tuvieron como referencias anteriores a Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Machado o Rubén Darío. Del siglo XIX les llega la influencia de Bécquer. Su amor por los clásicos fue inmenso; el primer nombre que surge es Góngora, pero la lista sería interminable: Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega… Junto a su estética cultísima, hay en ellos una honda veneración por las formas populares: el Romancero, el cancionero tradicional, las cancioncillas de Gil Vicente, de Juan del Encina… Asombra cómo la asimilación de formas anteriores y su respeto por la tradición no contradicen esa inmensa labor suya en la renovación de la lírica española.

Evolución por Etapas

Desde Dámaso Alonso y Cernuda se han señalado varias fases en la evolución del grupo, aunque hay que tener en cuenta que no todos los poetas las cumplen en la misma medida ni al mismo tiempo:

Primera etapa (hasta 1927)

En esta etapa es clara la influencia de Bécquer y del modernismo; pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias (Ultraísmo y Creacionismo). Juan Ramón Jiménez va a ser el auténtico referente de esta etapa, orientándolos hacia la poesía pura. Pero, a pesar del magisterio juanramoniano, no se debe exagerar la deshumanización, ya que lo humano había entrado a través del influjo de la lírica popular. Al mismo tiempo, se vuelve a los clásicos; el fervor por Góngora es enorme.

Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil)

El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas; comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia así el proceso de rehumanización. Coincide con la irrupción del Surrealismo.

Tercera etapa (después de la Guerra Civil)

Pasa la guerra (Lorca ha muerto en 1936). Salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, el resto parten a un largo exilio. En el exilio, el mismo Guillén iniciará en 1950 con Clamor un nuevo ciclo poético, atento al dolor humano. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra más intensa es Hijos de la ira de Dámaso Alonso (1944). Poco después, Vicente Aleixandre comienza a escribir Historia del Corazón.

Reconocimiento y Legado

La concesión del Premio Nobel de Literatura en 1977 a Vicente Aleixandre fue la confirmación de la importancia de todo un grupo que ha dado a la lírica española una etapa extraordinaria, bautizada por la crítica como la Edad de Plata.

Las Sinsombrero

Cabe destacar un grupo de mujeres escritoras pertenecientes también a la Generación del 27, rescatadas bajo el nombre de “Las Sinsombrero”, como Marga Gil Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o Concha Méndez.

Entradas relacionadas: