La poesía española del siglo XX: características y autores clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Rasgos de la poesía pura
Algunos de los rasgos del ideal poético de la poesía pura son:
- Depuración expresiva
- Supresión de la anécdota, lo descriptivo y sentimental
- Tendencia a la abstracción e intelectualismo
- Predominio del sustantivo y simplicidad sintáctica
- Formas poéticas breves y verso de arte menor
Se manifiesta con más intensidad en Pedro Salinas, que concibe la labor poética como búsqueda de la verdad (La voz a ti debida), y en Jorge Guillén, cuya poesía canta la alegría de vivir a través de la perfección formal (Cántico).
Influencia vanguardista
La influencia vanguardista es más notoria en Gerardo Diego, con su obra destacada Manual de espumas, y Pedro Salinas, con Underwood girls.
Poesía neopopular
La poesía neopopular se basa en el uso del folclore y la tradición como fuente de inspiración. Utiliza la métrica tradicional y la rima asonante, así como recursos expresivos de la poesía popular y la sencillez expresiva. Destacan Rafael Alberti (Marinero en tierra) y Federico García Lorca (Romancero gitano).
Tendencia clasicista
Existe una tendencia clasicista que utilizó formas métricas clásicas y recuperó la perfección formal en la poesía. Destacan:
- Versos humanos de Gerardo Diego
- Cal y canto de Rafael Alberti
- Perito en lunas de Miguel Hernández
Estética surrealista
Rasgos de la estética surrealista son:
- Uso del verso libre y del versículo
- Poemas largos
- Símbolos, metáforas e imágenes visionarias
Predomina en obras de:
- Rafael Alberti (Sobre los ángeles)
- Luis Cernuda (Los placeres prohibidos)
- Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor)
- Federico García Lorca (Poeta en Nueva York)
Poesía neorromántica
La poesía neorromántica se basa en la tradición de la lírica amorosa con una óptica renovada y fresca. Podemos incluir obras de Salinas, como La voz a ti debida, y Luis Cernuda, con Donde habite el olvido, donde el autor, con un tono meditativo y melancólico personal, expresa su visión del amor basada en la nostalgia y la imposibilidad de realización.