Poesía Española: Un Recorrido por las Tendencias Literarias desde la Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
– POESÍA
Tras la guerra, España se enfrenta a un momento difícil donde la cultura se ve afectada. Sin embargo, la poesía sirvió durante el conflicto como vía propagandística. Entre los autores que destacan encontramos a Miguel Hernández con obras como El rayo que no cesa.
Años 40
- Poetas arraigados: tolerantes con el régimen franquista, se asocian con revistas como Escorial. La España que aparece en sus versos es una visión idílica que tenía poco que ver con la realidad. Destacan Luis Rosales y José García Nieto, entre otros.
- Poetas desarraigados: disconformes con la situación que se vive en España, tienen una poesía existencialista donde el estilo es duro y directo. Destaca Hijos de la ira, del poeta Dámaso Alonso.
Años 50
En 1955 se inaugura una nueva etapa con Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. El poeta toma partido ante las circunstancias sociopolíticas de España y denuncia la injusticia social: la poesía es ahora "un arma cargada de futuro".
Se recupera el tema de España como problema: la libertad, la desigualdad social..., el lenguaje es claro y directo y no se preocupan por lo estético.
Blas de Otero supo combinar el compromiso político con las inquietudes existenciales y un lenguaje de gran riqueza expresiva. Destacan Que trata de España y Redoble de conciencia.
Años 60
La promoción de los 60 quiso recuperar el lenguaje poético y los temas íntimos y autobiográficos. No se abandona la preocupación por el hombre ni el inconformismo, pero predomina ahora un cierto humanismo. Destacan Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad y Conjuros.
Años 70
En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Entre los jóvenes autores de la época destaca Leopoldo María Panero.
Dentro de esta estética se incluye a Luis Alberto de Cuenca y Antonio Colinas. Rechazan la poesía social y su principal preocupación es el estilo, con una línea experimental en una nueva vanguardia. Su formación se vio influenciada por la música, el cine, la radio, la televisión, etc., con referencias a Marilyn Monroe, los Beatles, etc.
A partir de 1975
Diferentes tendencias literarias:
- Tendencias vanguardistas o experimentales como la metapoesía.
- Erotismo o la nueva épica de Julio Llamazares.
- Poesía del silencio.
- Poesía de la experiencia.
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Perteneciente a la generación del 60, su poesía se caracteriza por su originalidad expresiva y su intenso lirismo, además del uso de un lenguaje coloquial y cierta tendencia al realismo. Su lírica intimista está marcada por la meditación de la naturaleza y el paisaje castellano. Su corta producción resulta de una significativa trascendencia, ya que sus obras han sido constantemente reeditadas, y le alzaron a formar parte de la RAE, consiguiendo numerosos premios. En 1953, con su primer libro poético, Don de la ebriedad, ganó el premio Adonáis. Se trata de un libro lleno de metáforas, reflexiones y muy apegado al campo castellano.
A finales de los 50 aparece Conjuros. En 1993 se inicia un proceso de reivindicación de este poeta, recibiendo premios destacados, y por esos años es cuando ingresa en la Real Academia Española.