Poesía Española Post-Guerra Civil: Exilio, Arraigo y Desarraigo

Enviado por Racheldoublep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Situación de la poesía española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española interrumpió la evolución esperada de los poetas que triunfaban antes del conflicto. Algunos murieron, como Lorca y Miguel Hernández, mientras que otros se exiliaron, como Alberti y Pedro Salinas.

Los poetas exiliados compartían las siguientes características:

  • Temática: Inicialmente apasionada, increpando a los vencedores, evolucionando hacia la nostalgia y la introspección personal, siempre con España como telón de fondo.
  • Forma: Lenguaje directo al principio, seguido de una mayor preocupación por los aspectos formales.

León Felipe

Perteneciente a una familia acomodada, fue farmacéutico. Su situación económica se complicó hacia 1919, cuando comenzaba su obra poética en Madrid. Pasó tres años en Guinea Ecuatorial como administrador de hospitales. Fue bibliotecario en Veracruz y profesor de literatura española en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Regresó a España antes de la Guerra Civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilió definitivamente a México. Allí, fue agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, la única reconocida entonces por el gobierno mexicano. Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Obras destacadas

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, de quien fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad. Algunas de sus obras son:

  • Español del éxodo y del llanto
  • Ganarás la luz
  • Llamadme Publicano

La poesía en los años 40

En la poesía de los años 40, se distinguen dos corrientes principales:

Poesía arraigada

En la década de 1940, se denomina así a la poesía de un grupo de poetas que se centraron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en reflejar la triste situación del momento, tras la Guerra Civil. Recurrieron a sentimientos religiosos o a temas tradicionales como el paisaje, el amor y la expresión de la belleza. Buscaban una forma serena y clásica, evitando los gritos de angustia.

Autores destacados

  • Luis Rosales: La casa encendida
  • Leopoldo Panero: La estancia vacía, Versos al Guadarrama
  • Dionisio Ridruejo: Primer libro de amor, Poesía en armas
  • Luis Felipe Vivanco: Tiempo de dolor, Memoria de la plata

Poesía desarraigada

Surgió en la década de 1940, como reacción contra el esteticismo clasicista de los arraigados. Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Cuestionan a Dios.

Una manifestación de la poesía desarraigada fue la revista Espadaña, bajo la dirección de Antonio González de Lama, Victoriano de Crémer y Eugenio de Nora.

Entradas relacionadas: