Poesía Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Características (1940-1950)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave
Poesía Arraigada y Desarriagada
La poesía de la época franquista, especialmente en la década de los 40, se divide en dos tendencias principales:
- Poesía Arraigada: Afín al régimen franquista, defendía sus valores y abordaba temas como el amor, la belleza de la creación divina y la exaltación de la patria.
- Poesía Desarriagada: Representó un primer movimiento de renovación estética tras la guerra civil. Se oponía, de forma más o menos velada, al régimen. Sus temas recurrentes eran Dios, la soledad, el vacío existencial, la vida y la muerte.
La Generación del 36 y el Garcilasismo
La Generación del 36 agrupa a escritores vinculados a la revista Escorial. Esta publicación, que inicialmente tuvo una marcada orientación falangista, con el tiempo amplió su oferta cultural, dando a conocer a autores como Blas de Otero y ofreciendo avances de obras de figuras consagradas como Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
En 1943, surge la revista Garcilaso, con apoyo oficial del régimen. En ella confluyeron diversas corrientes, pero triunfó la línea de la poesía militante, al servicio de la dictadura, y la de corte esteticista, inspirada en la figura de Garcilaso de la Vega y liderada por José García Nieto.
Temas y estilo del Garcilasismo:
- Dios y la patria.
- El paisaje castellano.
- El amor familiar y la figura idealizada de la amada.
- Predominio de formas clásicas como el soneto.
Autores Destacados de la Poesía Arraigada
Luis Felipe Vivanco
Su obra, profundamente religiosa, evoluciona desde Cantos de primavera (1936) y Tiempo de dolor (1940) hasta El descampado (1957), manifestando su amor por el campo y el anhelo de retorno a la naturaleza.
Leopoldo Panero
En su poesía, aborda temas como el paso del tiempo, la naturaleza, la búsqueda de Dios, la eternidad, el amor conyugal y la lucha contra el tiempo. Obras destacadas: Escrito a cada instante y Canto personal.
Dionisio Ridruejo
Experimentó una profunda crisis ideológica que influyó en su obra, llevándolo hacia una postura más liberal. Entre sus libros, destacan Plural (1943), Sonetos amorosos (1939), Poesía en armas (1940) y Cuadernos de Rusia (1944), reflejo de su experiencia en la División Azul.
Luis Rosales
Inicia su trayectoria con Abril (1935), mostrando dominio de las formas clásicas. Su obra evoluciona hacia el verso libre en libros como La casa encendida, Diario de una resurrección y La carta entera. También destaca su obra de temática religiosa Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940).
José García Nieto
Principal representante del garcilasismo, defendió la poesía clásica y centró sus versos en el amor, la religión y la evocación nostálgica. Obras: Víspera hacia ti (1940) y Del campo y soledad (1946).
José María Valverde
Su poesía religiosa buscaba la espiritualidad en lo cotidiano. Obras representativas: Hombre de Dios y Espera del domingo.
El Vanguardismo en la Posguerra
Desde los años 40, surgieron propuestas poéticas diferentes, influenciadas por el vanguardismo. Estas propuestas se caracterizaban por:
- Ruptura con las convenciones literarias.
- Supresión de la rima y la métrica regular.
- Eliminación de signos de puntuación y mayúsculas (en algunos casos).
- Adaptación de la forma al tema del poema.
- Introducción de objetos cotidianos como elementos poéticos.
Autores influyentes: Ortega y Gasset y Pablo Neruda, aunque este último desarrolla su obra principalmente fuera de España durante este periodo.
Temas del Vanguardismo:
- El deseo y el amor, a menudo con un componente erótico.
- La muerte, vista en relación con el amor.
- La identidad y la búsqueda del individuo por el reconocimiento.
- Uso de metáforas, imágenes oníricas y alucinaciones.
- Influencia del cine en las imágenes poéticas.
- La poesía como juego.
- Uso de un lenguaje cotidiano.