Poesía Española de Posguerra: Corrientes Literarias Arraigada y Desarraigada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Poesía Española de Posguerra: Corrientes Literarias Arraigada y Desarraigada
Poesía Arraigada: Conformidad y Tradición
El término Poesía Arraigada fue acuñado por Dámaso Alonso para describir una corriente poética que mostraba conformidad con el mundo que les tocó vivir. Se refiere a poetas afines al régimen de Franco que publicaban en revistas como Garcilaso y Escorial. Entre sus autores más destacados se encuentran José García Nieto, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.
Características de la Poesía Arraigada
- La Generación del 36 reunió a un grupo de escritores cuyo vehículo de expresión fue la revista Escorial.
- El término garcilasismo hace referencia a los escritores en torno a la revista Garcilaso. Su poesía reflejaba una visión positiva del mundo, que solo podía lograrse obviando la dura realidad de la posguerra.
- Los temas fundamentales eran Dios y la patria, a los que se añadían el paisaje castellano y el amor, unas veces relacionado con la familia y otras con la figura idílica de la amada.
- La referencia estilística fue la poesía del Siglo de Oro; el modelo por excelencia, Garcilaso de la Vega; y la forma poética predominante, el soneto.
Luis Rosales: Un Ejemplo de la Poesía Arraigada
Luis Rosales inició su trayectoria poética con los sonetos de Abril, que revelan su dominio de las formas clásicas, y que continuó en Retablo sacro del nacimiento del Señor, con una fuerte carga religiosa. En obras posteriores como La casa encendida, optó por el verso libre, y en ella se observa una aceptación de la monotonía de la realidad.
Poesía Desarraigada: Angustia y Protesta
En 1944 se fundó la revista Espadaña como réplica al garcilasismo imperante. Esto coincidió con la publicación de dos textos fundamentales en la lírica española de posguerra: Hijos de la ira y Sombra del paraíso. Esta corriente mostró su disconformidad con el mundo circundante, su desasosiego existencial y su protesta social y política. Englobó a artistas e intelectuales detractores del régimen franquista que tuvieron que someterse a la censura. Reflexionó sobre la condición humana, sobre una existencia condenada a muerte y sin un Dios que los guiara. Esta poesía transmitía una profunda angustia, ya que los poetas percibían la realidad como un caos.
Dámaso Alonso y la Renovación Poética
Dámaso Alonso introdujo cambios formales (verso libre, vocabulario 'no poético') y temáticos. Sus textos estuvieron cargados de protesta frente a la injusticia y la desilusión de la condición humana. En sus versos renació la idea de la poesía como comunicación, lo que implicó un retorno a la rehumanización poética. La angustia histórica, causada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, junto con la angustia existencial, determinaron los temas de carácter filosófico. Formalmente, Hijos de la ira se caracterizó por las frecuentes exclamaciones e invocaciones dirigidas a Dios, y por la abundancia de imágenes relacionadas con lo monstruoso y la podredumbre. La obra fue escrita en versículos, con léxico coloquial y paralelismos.
Otras Corrientes de la Posguerra
También se desarrolló una poesía refinada y sensual, de tono nostálgico y corte vanguardista, heredera de la poesía del 27 (especialmente de Luis Cernuda). Estos poetas, entre los que destacaron Ricardo Molina y Pablo García Baena, se agruparon en el Grupo Cántico.
A esta se sumó otra corriente, denominada Postismo, fundada por Carlos Edmundo de Ory, que reclamaba el papel de la imaginación.