Poesía Española en la Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1939-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La poesía española desde 1939 hasta 1960

Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, los escritores españoles más importantes habían muerto o estaban en el exilio. Dámaso Alonso clasificó a los poetas que se quedaron en España en dos grupos:

Poesía Arraigada

Corresponde a la poesía de los vencedores. Muestran en sus versos un país idealizado; para ellos, la vida tiene sentido. Utilizan un lenguaje clásico y formas poéticas como el soneto. Algunos de ellos son Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco. Se publica en la revista Garcilaso.

Poesía Desarraigada

Para ellos, la poesía es el medio para huir de un mundo en el que no quieren vivir. Se publica en revistas como Espadaña e Ínsula.

En 1944, Vicente Aleixandre publica Sombra del paraíso y Dámaso Alonso, Hijos de la ira. Esta poesía influirá en la poesía española de los años cincuenta. Utilizan la corriente existencialista para expresar su angustia personal y social.

Aparecen temas como el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo.

La Poesía Social (Años 50)

A finales de los años cuarenta surge la poesía social: se produce una evolución del “yo” al “nosotros”. Los principales poetas de esta corriente fueron Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. Utilizaron temas como la injusticia social, la falta de libertad y el desarraigo. El tema más recurrente es la idea de España.

Utilizan un lenguaje sencillo para llegar al máximo número de lectores. Se sienten obreros del verso, cuyo tipo de verso preferido es el versículo.

Gabriel Celaya (1911-1991)

Nace en Guipúzcoa en 1911 en una familia acomodada. Estudia en Madrid, donde se aloja en la Residencia de Estudiantes; allí coincide con Lorca. Uno de sus libros se titula Tranquilamente hablando.

Blas de Otero (1916-1979)

Nace en Bilbao en 1916 en una familia acomodada.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, su familia se arruina y emigra a Madrid. Mueren su padre y su hermano. Acaba Derecho en Zaragoza.

Tres etapas en su obra:

  • Existencialista: se centra en la búsqueda de Dios y del amor. Destaca su libro Ángel fieramente humano.
  • Entrada en la Poesía Social: destacan sus libros Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
  • La renovación formal: destaca su libro Hojas de Madrid.

José Hierro (1922-2002)

Nace en Madrid, pero vive en Cantabria. Premio Cervantes 1998.

Se inicia en la poesía en 1947 con Tierra sin nosotros.

Generación de los Años 50 (Poesía de los Años 60)

A mediados del siglo XX, aparece un grupo de poetas jóvenes que parten de la poesía social, pero que se van separando poco a poco. Los principales poetas son: José Ángel Valente, Ángel González, Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald

Algunos críticos les llaman “Generación del medio siglo”, y es en 1965 cuando se les percibe como alternativa a la poesía social. No son un grupo cohesionado, pero tienen rasgos comunes:

  • Provienen de la burguesía media universitaria.
  • Empiezan dentro de la poesía social, para distanciarse de ella buscando un nuevo lenguaje poético.
  • Cultivan un estilo conversacional.

El amor es un tema importante.

Es una poesía inconformista, que duda de su capacidad para transformar el mundo y se centra en lo cotidiano, profundizando en la personalidad del poeta. Tiene gran interés por la estética.

Entradas relacionadas: