La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil

La poesía española posterior a la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior a la contienda. A esta situación se añaden cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario en la lírica de posguerra:

  • La muerte de poetas representativos de generaciones anteriores como Antonio Machado.
  • Una rígida censura, sobre todo en los años 40.
  • La cárcel (como en el caso de Miguel Hernández) o el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte de los miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Alberti...).
  • La publicación y divulgación de la poesía a través de revistas y antologías solo accesibles a un público minoritario.

La lírica se convierte en el género literario más creativo de la posguerra, con varias corrientes poéticas.

Miguel Hernández

Un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Su producción poética comienza con Perito en lunas, obra de influencia barroca y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de símbolos como el rayo.

Cuando estalla la guerra, pone su obra al servicio de la causa republicana, empezando la etapa de su poesía comprometida: Viento del pueblo (aparece el pueblo oprimido y el poeta como salvación), El hombre acecha (refleja ya el pesimismo de la muerte y los horrores de la guerra). Al acabar el conflicto, lo detienen y en la cárcel (donde murió enfermo a los 31 años) escribe sus últimos poemas, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias.

Los temas están relacionados con:

  • La pena, vinculada a otros temas como amor, muerte o ausencia.
  • El amor, ligado a la pasión y el erotismo.
  • El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera.

Años 40

El triunfo en 1939 del ejército franquista supone el fin de los ideales republicanos y de sus autores, lo que se ve reflejado en la poesía de los años 40. En esta década distinguimos dos grupos de poetas:

Poesía Arraigada

La de los vencedores, en la que destacan Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, que son denominados de formas diversas: Generación del 36, grupo del Escorial. En la obra de estos poetas aparece una España idealizada.

Poesía Existencialista

Que nos muestra un mundo como lugar desagradable y a la poesía como medio para buscar la salvación. Esta nueva poesía se publicará fundamentalmente en las revistas Espadaña e Ínsula. Poetas destacados: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Así, aparecen como temas el vacío personal, la soledad y el desarraigo, incluso el tema religioso, pero lleno de dudas y frustración.

Poesía de los Años 50: Poesía Social

La poesía se concibe como un instrumento para intentar cambiar el mundo, denunciar la realidad española. Se utiliza el verso libre, se rechazan los temas íntimos y personales y se utiliza un lenguaje claro. Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro o Gloria Fuertes.

Años 60

La lírica modifica sus presupuestos. Sus principales características son las siguientes:

  • Se abandona el tema social y se vuelve a lo más íntimo.
  • El amor es tema esencial, pero es descrito de forma poco frecuente.
  • Cuando aparece la crítica social, los autores utilizan la ironía y el humor para ocultar su tristeza y decepción.
  • Utilizan un lenguaje coloquial y desprovisto de artificios poéticos.

Podemos señalar a Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Goytisolo y, sobre todo, Jaime Gil de Biedma.

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma usa como tema principal el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de experiencias personales desde la infancia a la madurez. A este paso del tiempo se liga el amor. En Las personas del verbo se recogen, reagrupados, los poemas de sus tres libros:

  • Compañeros de viaje. Aparece el mundo de la infancia y de la adolescencia, la amistad y el amor terminado. Los últimos poemas, pocos, tratan del dolor y sufrimiento en la historia de España.
  • Moralidades. Al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguesía de la época, la Guerra Civil y la situación de España.
  • Poemas póstumos. En la madurez del poeta se intensifica la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusión por lo no conseguido.

Entradas relacionadas: