Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Contexto de la Literatura Española de Posguerra

En España, tras el fin de la Guerra Civil, se inició una durísima posguerra. El desarrollo literario se vio obstaculizado por diversos factores:

  • Miseria económica generalizada.
  • Aislamiento internacional del nuevo régimen franquista.
  • Censura gubernamental y eclesiástica.
  • Promoción de un arte impregnado de la ideología nacionalcatólica.
  • Exilio de grandes maestros de la literatura anterior.

La Guerra Civil rompió la continuidad con los años 20 y 30, que habían constituido una Edad de Plata para la literatura española. De los escritores que permanecieron en España, no todos eran afines al nuevo régimen, y fueron ellos quienes gradualmente sacaron a la literatura de su postración.

En los años 40, surgieron las primeras obras que reflejaban inconformismo y desencanto, influidas por la corriente existencialista. En los años 50, una leve apertura de la censura favoreció el desarrollo de la poesía neorromántica y, sobre todo, de la poesía de compromiso social y político.

La Poesía en la Posguerra: Años 40

Poesía Arraigada

Cultivada por autores complacientes con el franquismo (vinculados a la llamada Generación del 36). Adopta una forma clasicista y un tono heroico e intimista que contrasta con la pobreza y la desilusión vividas diariamente por la mayoría de la población. Destacan autores como Luis Rosales (Retablo de Navidad) y José García Nieto.

Poesía Desarraigada

Refleja la peripecia del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de fe en el futuro. Es una poesía de corte existencialista. Figuras clave son Dámaso Alonso (Hijos de la ira), José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero. En sus versos, la tenacidad y la afirmación de la vida conviven con la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación, por un lado; y con la búsqueda del amor y la fe, por otro. Utilizan un lenguaje desgarrador y violento: "Esto es ser hombre: horror a manos llenas" (Blas de Otero).

Postismo

Surgió también en esta década, junto a otras tendencias más minoritarias pero de gran importancia. Entre sus impulsores se encuentra Carlos Edmundo de Ory.

La Poesía Social: Años 50

La literatura existencialista desembocó, como consecuencia lógica, en la literatura social y realista. Los escritores salieron de su angustia interior para contemplar lo que ocurría en la calle. Su punto de vista cambió e intentaron presentar con objetividad la vida colectiva española y sus conflictos, adoptando un tono de testimonio, protesta y denuncia. Denunciaron la marginación, el paro y la falta de libertad, y exigieron justicia y paz.

Autores Destacados:

  • Gabriel Celaya: Pasó por una etapa existencialista (Tranquilamente hablando), una época social (Cantos íberos) y una fase de poesía experimental (Función de uno, equis, ene).
  • Blas de Otero: Su obra se suele dividir en una primera etapa existencialista (Ángel fieramente humano), una segunda etapa de poesía social (Pido la paz y la palabra, En castellano) y una tercera etapa marcada por el experimentalismo (Hojas de Madrid).

La Poesía de la Generación del 50

Una de las características fundamentales de esta generación es su actitud humanista, su preocupación por los problemas del ser humano: morales, sociales, existenciales e históricos. Muestran una consciente voluntad de estilo y un mayor esmero en el cuidado del lenguaje y las formas poéticas. Además, retornan a los temas eternos de la poesía, junto a otros más íntimos y personales.

Autores Destacados:

  • Ángel González: Alterna contenidos comprometidos propios de la poesía social con otros más íntimos y personales. Obra destacada: Áspero mundo.
  • Jaime Gil de Biedma: Ejerció una gran influencia en generaciones posteriores y en la llamada "poesía de la experiencia". Su poesía es irónica y utiliza una enunciación cercana a lo cotidiano. Obra destacada: Compañeros de viaje.
  • Otros autores relevantes: José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez.

La Generación de los Novísimos (Años 70)

Este grupo supuso una ruptura vanguardista, portadora de un nuevo lenguaje poético. No consideraban que la poesía pudiera cambiar la realidad, por lo que se alejaron del compromiso, el testimonio y la solidaridad, adoptando una actitud más formalista.

Características Principales:

  • Despreocupación hacia las fórmulas tradicionales.
  • Artificiosidad y culturalismo: Utilizan temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico.
  • Recogen aspectos de las vanguardias, en especial del surrealismo (a través de la influencia de Aleixandre, el Postismo y Cernuda).
  • No abandonan completamente el uso del lenguaje coloquial empleado por los poetas de los años 50.

Autores Destacados:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Coplas a la muerte de mi tía Daniela)
  • Leopoldo María Panero

Entradas relacionadas: