La poesía española de posguerra: de la angustia existencial al experimentalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
La poesía de los años 40
Características generales:
- Inquietudes predominantes: religiosas y existenciales.
- Visión del mundo: pesimista y angustiada, con una percepción del mundo como un caos sin sentido.
Obras y autores destacados:
- 1944: Inicia la poesía de posguerra con dos poemarios fundamentales de la Generación del 27:
- Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
- Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
- Influencias en poetas jóvenes: como Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia).
- 1949: La casa encendida de Luis Rosales: presenta una vivencia menos agónica y afirma la esperanza a pesar del dolor.
Temáticas y estilos:
- Hijos de la ira y Sombra del paraíso: reflejan una visión pesimista, con un dios arbitrario y cruel, y no hacen referencia explícita a la situación política o social de España.
- La casa encendida: esperanza a pesar del dolor.
Miguel Hernández:
- Situación personal: condenado a prisión por su adhesión a la República, muere en la cárcel en 1942.
- Obras principales:
- Perito en lunas (1933) y El rayo que no cesa (1936): entroncan con la lírica del 27.
- Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): escritos en la cárcel, con nuevos temas como la paternidad y la ausencia.
El franquismo (1939-1975)
Características del periodo:
- Dictadura: general Francisco Franco.
- Restricciones:
- Libertades: de expresión, prensa, asociación, culto...
- Cultura: lenta regeneración debido al exilio de figuras representativas y la censura.
- Situación económica:
- Autarquía y penuria general.
- Años sesenta: progresiva modernización económica.
La poesía social (Años 50)
Autores y obras destacadas:
- Gabriel Celaya: Cantos iberos (1955).
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955).
- José Hierro: Quinta del 42 (en algunos poemas).
- Gloria Fuertes: Poemas del suburbio.
Características de la poesía social:
- Transformación política y social: La literatura como instrumento para el cambio.
- Compromiso crítico: Testimonio de la realidad para agitar las conciencias.
- Denuncia de injusticias: Focalización en la injusticia social y la falta de libertad, evitando la expresión autobiográfica de sentimientos.
- Lenguaje claro y prosaico: Voluntad de escribir para"la inmensa mayorí".
El grupo Cántico y el postismo (Años cuarenta y cincuenta)
Propuestas poéticas ajenas al existencialismo y a la poesía social.
Grupo Cántico:
- Poetas cordobeses: Ricardo Molina y Pablo García Baena.
- Temática y estilo: Predominio de la temática amorosa y búsqueda de perfección formal.
Postismo:
- Influencias: Heredero del dadaísmo y surrealismo.
- Representante principal: Carlos Edmundo de Ory.
Los poetas del medio siglo (Años 50)
Autores destacados:
- Principales poetas: Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Brines.
- Autores de la misma promoción: Antonio Gamoneda, M. Victoria Atencia.
Contexto:
- Finales de los años cincuenta: nueva promoción de poetas nacidos antes de la Guerra Civil.
- Inicios: dentro de los principios de la poesía social.
Características específicas:
- Compromiso ideológico: Desaparece el compromiso ideológico explícito.
- Componente autobiográfico: Integra la vivencia individual en la circunstancia histórica.
Temas frecuentes:
- Amor y erotismo.
- Paso del tiempo.
- Evocación de la infancia y adolescencia.
- Realidad social de España, presentada como fondo de experiencias personales.
Lenguaje:
- Conversacional e intimista, en contraste con el tono declamatorio de los poetas sociales.
Influencias:
- Antonio Machado
- Luis Cernuda
Los novísimos (Años 70)
Últimos años del franquismo: Publicación de los primeros libros de una nueva generación de poetas. Años setenta: Características comunes entre los autores de esta promoción.
Características
Culturalismo:
Incorporación de citas o referencias a otros textos y autores.
Inspiración en personajes históricos y obras artísticas o cinematográficas.
Esteticismo y erotismo:
La belleza y el amor como refugio frente a la realidad del tardofranquismo.
Influencia de las vanguardias:
- Distanciamiento del tono prosaico o conversacional.
- Lenguaje elaborado y saturado de recursos retóricos.
- Estrategias de las vanguardias históricas: supresión de signos de puntuación, imágenes irracionales, escritura automática.
Nueve novísimos poetas españoles:
Antología de 1970: Editada por José M.ª Castellet.
Poetas representados:
- Pere Gimferrer.
- Manuel Vázquez Montalbán.
- Antonio Martínez Sarrión.
- José M. Álvarez.
- Félix de Azúa.
- Guillermo Carnero.
- Vicente Molina Foix.
- Ana M.ª Moix.
- Leopoldo María Panero.
Poetas relacionados:
Compartiendo rasgos con los novísimos: Estos poetas no formaron parte de la antología original.
- Luis Antonio de Villena.
- Antonio Colinas.
- Luis Alberto de Cuenca.