La Poesía Española desde la Posguerra hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
1. INTRODUCCIÓN
Con la Promoción del 60 acaba la poesía de posguerra. Sus predecesores son poetas que atienden más a lo onírico y se declaran comprometidos.
Jaime Siles los define como “generación del lenguaje”, y Luis Alberto de Cuenca como “los nacidos en España entre 1945 y 1955” y que conciben la actividad poética con voluntad retórica. “Generación del 68” es más general.
Entre 1973 y 1975, los novísimos, considerados símbolo del fin de la posguerra, buscan sendas más personales.
Los poetas alejados de la estética novísima son denominados, adecuadamente, “Generación del 68” (Carvajal, Luis Alberto de Cuenca…).
Desde mediados de los 70, hay mayor variedad lírica, aunque siguen publicando generaciones anteriores.
A partir de los años 80, irrumpe un gran número de poetas y tendencias.
2. LOS NOVÍSIMOS
Castellet publica “Nueve novísimos poetas españoles”, nombre que agrupa a Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Gimferrer, Carnero, Panero, Álvarez, Martínez Sarrión, Moix y Molina Foix. Sus rasgos son:
- Ruptura con lo anterior y renovación del lenguaje.
- Absoluta libertad formal.
- Práctica del “exhibicionismo” cultural e influencias modernistas, vanguardistas y simbolistas.
- Influencia de la cultura de masas.
- Introducción de elementos exóticos y artificiosos.
- Recurrencia al verso alejandrino.
3. POESÍA CULTURALISTA
El Culturalismo es una corriente estética y literaria consistente en la concentración de referencias históricas. Su origen puede situarse en el culteranismo gongorino, pero con más precisión en el Modernismo hispano. Estuvo inspirado por el arte, mundo clásico y Medievo.
Entre otros, destacan Luque, Martínez Mesanza y Colinas (“Sepulcro en Tarquinia”).
Fue el elemento más llamativo y distintivo de los “novísimos”, causa de extrañeza y hostilidad entre lectores y críticos poco preparados, y reto a las expectativas de lectores y escritores.
4. POESÍA DE LA EXPERIENCIA
También llamada poesía figurativa e intimista, es la más característica de los últimos años. En ella, los poetas muestran sus estados de ánimo y narran sus vidas. Es poesía rehumanizada.
El lenguaje es elaborado, y el punto de vista, subjuntivo, en primera persona. Destacan d´Ors (“Curso superior de ignorancia”), Juaristi (“Arte de marear”), Trapiello (“Un sueño en otro”), García Montero (“Habitaciones separadas”), Egea (“Paseo de los tristes”), Gallego (“El sueño verdadero”)…
Los poetas recurren al diario como medio de comunicación: “Páginas de un diario”, “Elegías” y “Autorretratos” de Sánchez Rosillo y “Diario cómplice” de García Montero.
5. POESÍA NEOVANGUARDISTA
Los poetas juegan y experimentan con la poesía basándose en las técnicas vanguardistas.
En muchos casos es poesía visual. Destacan Millán (“Ariadna o la búsqueda”) y Ullán (“Testículo del anticristo”).
NEOSURREALISMO
Recupera el Surrealismo de la Generación del 27, con una escritura basada en la asociación insólita e irracional, el lenguaje oscuro. Sobresalen las poetas Andreu, Rossetti, Iglesias, García Valdés y García. En ocasiones es poesía erótica, con el cuerpo, el mar y la noche como motivos, y a veces aborda la homosexualidad.
NEOPURISMO
También llamada poesía minimalista o conceptualista, está en relación con la de Guillén y Valente. Destacan Valverde, Gamoneda, Siles y Salas.
Es concisa y breve, puesto que considera la palabra “imperfección del silencio” (críticos denominan por ello a la tendencia “poética del silencio”).
Muchos poetas compusieron poesía metalingüística.
OTRAS TENDENCIAS
- Neorromanticismo: representado por Colinas, con temas como la muerte, el misterio de la naturaleza y la noche.
- Neorruralismo o poesía épica: como la de Llamazares (“Memoria de la nieve”), que trata los grandes temas en tiempos remotos y un espacio rural de rasgos místicos.
- Sensualismo o poesía erótica: erotismo desde el punto de vista femenino con los motivos del cuerpo, la noche y el mar (Luque y Rossetti).
- Decadentismo: poesía culta, refinada y decadente (Luis Antonio de Villena).
- Minimalismo, poesía conceptual o “poesía del silencio”: poesía abstracta libre de artificios, heredera de la poesía pura de los años 20. Los precursores fueron Valente y Gamoneda, pero destacan autores del grupo canario (Sánchez Robayna) y de la antología “La prueba del nueve” (García Valdés y Casado).
6. LA POESÍA EN LOS AÑOS NOVENTA Y PRINCIPIOS DEL NUEVO MILENIO
En los años 90 e inicios del nuevo milenio, se agudiza la diferencia entre la poesía del silencio y la poesía de la experiencia, con el predominio de esta, también llamada “poesía mediática”.
A finales de los 90, los autores de la poesía de la diferencia reaccionan contra dicho predominio, representados por Rodríguez Jiménez.
Otra agrupación la forman el colectivo “Alicia bajo cero” y las “Voces del Extremo”, que reivindican una poesía comprometida, crítica y política.
El mapa actual es más complejo y se necesita perspectiva para sintetizarlo. Cabe mencionar un cambio de canales de comunicación por el auge de Internet, y el nacimiento de la micropoesía.