La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad: Tendencias y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

LA POESÍA DESDE LOS NOVÍSIMOS HASTA LA ACTUALIDAD

1. Los sesenta

La generación del 68 o novísimos surge con la antología publicada por J.M. Castellet, en la que se da a conocer a nueve poetas, en su mayoría desconocidos en ese momento: Gimferrer, Carnero, Leopoldo María Panero, Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Ana María Moix, Molina Foix y Martínez Sarrión. Posteriormente, se sumarían a esta corriente Luis Alberto de Cuenca (La caja de plata), Luis Antonio de Villena (El viaje de Bizancio. Reivindica el paganismo y la sensualidad) y Antonio Colinas (Noche más allá de la noche. Poesía espiritual y reflexiva). Estos autores constituyen un nuevo vanguardismo y rompen con la poesía social imperante. Sus rasgos principales son:

Rasgos de la poesía de los Novísimos:

  • Distanciamiento de la tradición literaria española: se inspiran en las corrientes vanguardistas, poetas ingleses y franceses del siglo XX y en hispanoamericanos como Pablo Neruda. Hay excepciones de este distanciamiento en algunos poetas del 27 (Cernuda o Aleixandre).
  • Culturalismo: inspirados por artistas del modernismo. Ambientes refinados y decadentes, estética veneciana.
  • Cultura de masas: referencias a la sociedad de consumo (pop, cine, cómics…).
  • Nueva concepción de la poesía: Defienden que la poesía no debe imitar el mundo, ni estar al servicio de ninguna causa. Son comunes los usos de la poesía como tema y la reflexión metapoética.
  • Nuevo vanguardismo: defienden la libertad absoluta del poema, la utilización del collage, el verso libre, la escritura automática y la creación de poemas visuales.

Temas de la poesía de los Novísimos:

Los temas tratados incluyen motivos personales como la infancia, motivos públicos como las guerras, temas graves, temas de las culturas clásicas y del Renacimiento italiano, y también elementos de la cultura de masas. Estos temas hacen que la poesía sea elitista, hermética y, por tanto, difícil para la mayoría de los lectores.

Poetas al margen de los Novísimos:

Encontramos algunos poetas al margen de la corriente de los novísimos, tratando una lírica más humana e intimista como Clara Janés, Miguel D’Ors o el grupo leonés Claraboya, que trata temas sociales.

2. De los ochenta a la actualidad

2.1 Poesía de la experiencia

A finales de los años 60 surgen nuevas tendencias poéticas con la introducción de nuevas revistas y premios (como el Hiperión). A mediados de los 80 surge una nueva promoción de poetas, los postnovísimos. Esta nueva corriente, la poesía de la experiencia, tiene como máximos exponentes a García Montero (Completamente viernes y Habitaciones separadas), Benítez Reyes (Paraísos y mundos), Jon Juaristi (Diario de un poeta recién casado), Miguel d’Ors (El cielo es azul y La imagen de su cara) y Marzal (El último día de fiesta).

Esta corriente busca un público más amplio. Reivindica la expresión sentimental, recuperando el yo poético y buscando la complicidad del lector usando un discurso claro alejado del irracionalismo vanguardista. Buscan inspiración en autores de los años 50 y anteriores. Los temas principales son: los hechos cotidianos, la realidad urbana, los temas íntimos y la preocupación por el paso del tiempo. La anécdota está presente en las obras, los poemas se vuelven narrativos, el estilo se basa en el lenguaje conversacional y el monólogo dramático.

Rasgos de la poesía de la experiencia:

  • Antivanguardismo y anticulturalismo: la poesía se concibe como una narración de la experiencia cotidiana, revela un escepticismo vital producto de la soledad del individuo contemporáneo, desapareciendo el exhibicionismo cultural anterior.
  • Ambientación urbana y contemporánea: es frecuente la ambientación urbana en el contexto de la España de la época: bares, hoteles o cines.
  • Ficcionización del yo e inclusión de elementos narrativos: se busca enraizar con la realidad histórica y plasmar los valores esenciales en una sociedad deshumanizada.
  • Tono conversacional: la expresión llana y el lenguaje coloquial facilitan el encuentro con el lector.
  • Recuperación de métricas tradicionales. Se recupera el verso medio junto con silvas y sonetos.

2.2 Neopopularismo (poesía del silencio)

Esta poesía breve se caracteriza por la indagación metafísica y la renuncia de lo anecdótico y narrativo. Su mentor es Andrés Valente con Material de memoria, obra que destaca por su depuración formal. Otros autores destacados son Ada Salas, Antonio Gamoneda o Clara Janés.

Los temas principales son:

  • La reflexión metalingüística: el lenguaje es el fundamento del ser, las palabras dotan de realidad a las cosas. Destaca Columnae de Jaime Siles.
  • Preocupación por la muerte, el límite entre la vida y la nada. Destacan Libro del frío de Gamoneda y Fragmentos de un libro futuro de Valente.
  • Plenitud y trascendencia hacia lo absoluto en Sobre una piedra extrema de Sánchez Robayna.

2.3 Otras corrientes poéticas:

  • Poesía clasicista: caracterizada por la exaltación del lujo y la cultura mediterránea, el carácter elitista y el culto a la belleza y el erotismo. Destaca su cuidada elaboración formal. Su máximo representante es Luis Antonio de Villena con El viaje a Bizancio.
  • Neosurrealismo: recupera rasgos surrealistas como el verso largo, las imágenes innovadoras y el mundo onírico. Destaca De una niña de provincias que se vino a vivir a un Changali de Blanca Andreu.
  • Poesía épica: aborda los problemas colectivos desde un punto de vista realista y crítico. Destacan Julio Llamazares y C.A. Molina.
  • Neoerotismo: Renueva la poesía amorosa con la transgresión de tópicos masculinos, convirtiendo a la mujer en protagonista de la poesía. Destaca El mapa de la esfera de Ana Rossetti.
  • Poesía de compromiso social: estos poetas abordan temas sociales pero no renuncian a la forma. Destacan El hombre de la calle de Fernando Beltrán o la obra de Jorge Riechmann.
  • Otros (los indecisos): Poetas que evolucionan y cuya poesía oscila entre la melancolía, el tiempo, la existencia humana, la reflexión y la autobiografía: Eloy Sánchez Rosillo, Blanca Andreu, José Antonio González Iglesias, Carlos Marzal y Vicente Gallego.

Entradas relacionadas: