La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
1. Los Novísimos
1.1 Primer Movimiento Novisímo
Clave: se trata de una poesía de ruptura, experimentación lingüística y exhibicionismo cultural. Son poetas antirrealistas que hacen una lírica experimental, con preocupación por lo formal y lo estético. Proclaman la autonomía del arte. La poesía vuelve a ser un arte minoritario. José María Castellet (Nueve novísimos poetas españoles) es una figura clave. Este movimiento está influenciado por escritores como Cavafis, Elliot y Ezra Pound.
Características del grupo:
- Alejamiento del realismo
- Autosuficiencia del poema
- Atención preferente al lenguaje
- Ausencia de lo sentimental
- Rechazo del yo
Modelos poéticos variados: las vanguardias, Simbolismo, Modernismo y poetas como Cavafis y Eliot.
Exhibicionismo cultural: el yo desaparece, aparecen mitos populares contemporáneos (Marilyn, Bogart, Che Guevara, Kennedy…).
Temática: la cultura urbana, el exotismo y la belleza, la poesía misma y la reflexión sobre la creación poética.
Rasgos formales: destacan la experimentación lingüística y un neobarroquismo expresivo, con riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas, intertextualidad y atención a los aspectos visuales.
Autores: Manuel Vázquez Montalbán: Una educación sentimental, Antonio Martínez Sarrión: Teatro de operaciones, J. Mª Álvarez (Museo de cera), Félix de Azúa (Cepa para nutria), Pere Gimferrer (Arde el mar, La muerte de Beverly Hills), Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), Ana Mª Moix (Call me Stone).
1.2 Segundo Movimiento Novisímo
Estética culturista que hace el signo poético totalmente independiente. Un segundo movimiento. El rasgo común: la experiencia personal se integra más con temas y referentes de la literatura y el arte. Los elementos cultos y clásicos o los de la cultura pop se emplean de una manera más integrada: junto a estos referentes culturales, hay actitudes personales más claras.
2. La Poesía a partir de los años 80
Clave: se frenan los excesos culturalistas y rupturistas, y surge una poesía más personal e intimista. Importancia del yo poético y del compromiso; la poesía es un vehículo de comunicación.
2.1 La Poesía Realista o Mimética
Temáticamente: intimismo y emoción, anécdota personal, desarrollo narrativo, el yo poético, ironía y distanciamiento, la temática urbana y de la vida cotidiana, sentimientos comunes. Respeta la tradición cercana a algunos poetas de los 60, el poema tiene un referente urbano.
Formalmente tiende al coloquialismo y un léxico sencillo, prosaísmos. Busca la claridad expresiva y la comunicación con el lector. Evita el experimentalismo, es una poesía de la experiencia.
Poesía de la experiencia:
Cotidianidad, intimidad e interés por el presente. La corriente dominante.
Características:
- Antivanguardismo
- Antinaturalismo: vivencias y emociones de las personas normales
- Exhibicionismo cultural
- Estética verosímil y realista: ambientación urbana y contemporánea en el contexto de la España de la época
- Carácter ficticio del poema, ficcionalización del yo
- Temáticamente hay experiencias individuales, carácter narrativo y el amor
- Función civil de la poesía: realidad histórica, valores éticos esenciales
Lenguaje y estilo: naturalidad, lenguaje sencillo y coloquial, con rasgos conversacionales y prosaicos, cultura urbana. Recuperación de formas métricas tradicionales.
Principales autores: Luis García Montero (Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, El jardín extranjero, Habitaciones separadas), Felipe Benítez Reyes (Paraíso manuscrito), Luis Alberto de Cuenca (La caja de plata), Carlos Marzal (El último de la fiesta), Jon Juaristi (Diario de un poeta recién cansado), Miguel D´Ors (Curso superior de Ignorancia, La música extremada).
2.2 Otras Tendencias
- Neoimpresionismo y Neosimbolismo: con autores como Andrés Trapiello, Juan Manuel Bonet.
- Nueva épica: Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza.
- Poesía sensualista o nuevo erotismo: Ana Rosseti.
- Tradicionalismo o Neoclasicismo formal: Fernando de Villena, Luis Martínez de Merlo.
- Poesía elegíaca y metafísica: Andrés Trapiello, Eloy Sánchez Rosillo, Juan Lamillar.
- Neorrealismo social: Fernando Beltrán y Miguel Galanes.
- Realismo sucio: Roger Wolfe, Karmelo C. Iribarren, David González.
2.3 La Poesía Formalista y Experimentalista
Ruptura, experimentación, tensión estilística. Encontramos algunos poetas del 70 (Gimferrer, Tallens, Ullán). La poesía es revelación, descubrimiento y conocimiento. Es una poesía minoritaria, que busca el sacudimiento de la consciencia y el estímulo de la inteligencia. Experimentan con el lenguaje, construyen un universo semántico propio. Vanguardia, escritura y lenguaje.
Poesía del Silencio
También llamada abstracta, metafísica o neopurista. Se caracteriza por la indagación metafísica, la concisión expresiva y la renuncia a lo anecdótico, lo narrativo o lo sentimental. Poesía breve, intelectual, abstracta y conceptista. Experiencia del lenguaje.
Temas:
- Reflexión metalingüística sobre el lenguaje
- Preocupación por la muerte
- Apertura a la trascendencia
- Afán de alcanzar el absoluto o la plenitud