La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
La Poesía Española desde el Modernismo hasta la Generación del 27
El Modernismo (1885-1916)
El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolla en Hispanoamérica y en España desde 1885 hasta 1916. Su actitud es de rebeldía contra los patrones del sistema burgués. Por tanto, se caracteriza por un deseo de evasión de la realidad, que se manifiesta en los temas: la mitología, cuentos de hadas, princesas, ambientes refinados, etc. Otros temas se relacionan con los sentimientos del poeta, como son la melancolía, tristeza o angustia.
Formalmente, se caracteriza por la búsqueda de lo bello. Así pues, el lenguaje es culto, exquisito, elegante y sensorial; con abundancia de adjetivación brillante, sinestesias y símbolos; es decir, se pretende la perfección formal.
Rubén Darío (Azul), principal poeta modernista hispanoamericano, traerá el Modernismo a España, donde tendrá seguidores como Manuel Machado (Alma), Valle-Inclán (El pasajero) y Juan Ramón Jiménez. El Modernismo en España va a ser de tipo intimista, es decir, más que los temas escapistas se van a tratar los temas relacionados con los sentimientos del poeta.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez a través de la poesía intenta alcanzar la belleza, el conocimiento y la eternidad. En su primera etapa, modernista, utiliza un lenguaje preciosista y sensorial puesto que considera que la poesía representa todo lo bello. Los temas que trata están relacionados con el amor, el paso del tiempo, la muerte, la tristeza. A esta etapa pertenece (La soledad sonora).
La segunda etapa se denomina pura o desnuda porque han desaparecido todos los elementos modernistas. Se trata de unos poemas breves, densos, de aparente sencillez, en los que necesita conocer la esencia de las cosas (búsqueda del conocimiento). Una obra representativa de esta etapa es (Diario de un poeta recién casado).
Por último, su tercera etapa, la constituye la poesía metafísica o mística, en la que busca lo absoluto; así sucede en (Animal de fondo), donde el poeta se funde con Dios por medio de la poesía y encuentra respuesta a todos sus interrogantes y a sus ansias de eternidad.
Antonio Machado
,recibe la influencia modernista en su primer poemario(Soledades),cuyos temas son los sentimientos universales:la soledad,el hastio,el paso del tiempo,la búsqueda de Dios,la nostalgia de la infancia y la juventud,la melancolía.En esta obra utiliza muchos simbolos como el agua,la tarde,el camino,la noria…Por su segunda obra(Campos de Castilla)se incluye a Machado dentro de la Generacion del 98,en concreto,por su preocupación por la realidad de España.Asi compone poemas en las que describe el paisaje castellano y otros en los que denuncia el atraso y la ignorancia de sus gentes.A través del paisaje proyecta el poeta sus sentimientos,como su dolor tras la muerte de su esposa.Finalmente,hablaremos de los movimientos de Vanguardia,que se desarollan desde 1910 hasta 1930,también como rebeldía ante el sistema burgues.En general,tienen un carácter innovador,provocador y rupturista;Tematicamente rechazan el sentimentalismo y se decantan por lo lúdico y el mundo moderno:la ciudad,los inventos,el cine,los deportes.Formalmente se caracterizan por hacer asociaciones arbitrarias de imágenes,por crear metáforas audaces y por el uso del verso libre e innovaciones tipográficas.Los movimientos de Vanguardia con mas repercusión en España son:El futurismo:que exalta la velocidad,el deporte y los nuevos inventos.Tiene como principales cultivadores a Salinas y Alberti.El ultraísmo:que recoge todos los rasgos mencionados anteriormente.Algunos de sus representantes son Guillermo de Torre y Gerardo Diego.El surrealismo:que plasma la imaginación y los sueños a través de asociaciones ilógicas de palabras.Podemos destacar obras como(Poeta en NY)de Garcia Lorca o(Sobre los angeles)de Alberti. La poesía del grupo poetico del 27:La Generacion del 27 esta formada por un grupo de escritores que cultivaron sobre todo la poesía,nacieron en torno al año 1900 y publicaron sus primeras obras en los años 20,con las Vanguardias de trasfondo.En este grupo se inscriben Pedro Salinas,Jorge Guillen,Gerardo Diego,Federico Garcia Lorca,Vicente Aleixandre,Damaso Alonso,Rafael Alberti,Luis Cernuda,además de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.Con ellos se vivio la denominada “Edad de Plata”de la literatura española.Constituyen un grupo homogéneo,son amigo,están relacionados con la Institucion Libre de Enseñanza,colaboran en las mismas revistas literarias y tienen todos ellos una solida formación literaria.Toman el nombre de Generacion del 27 porque en 1927 se reunieron en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Gongora.Su poesía presenta rasgos comunes,como la síntesis entre la tradición y la vanguardia,entre lo culto y lo popular,entre la poesía pura y la humana.Formalmente,utilizan estrofas clásicas como el soneto,tradicionales como el romance y también el verso libre.Los recursos estilísticos mas utilizados son la metáfora de carácter irracional de influencia surrealista.Ademas,se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian tres etapas:Primera etapa:Desde 1921 hasta 1929.Se caracteriza por la variedad de tendencias.Por una parte,algunos autores se decantan por una poesía neopopular,influida por la lirica tradicional,como el(Romancero gitano)de Garcia Lorca,(Marinero en tierra)de Alberti y(Soria) de Gerardo Diego.Otros cultivan una poesía vanguardista,como Salinas y Alberti,con poemas de corte futurista con referencias a la vida moderna,el cine y los deportes.Por su parte,Gerardo Diego compone poemas ultraístas y creacionistas en(Manual de espumas).Tambien se compone una poesía pura,con influencia de Juan Ramon Jimenez,caracterizada por la concisión y la sobriedad,que busca la realidad esencial que hay detrás de las apariencias,rechazando lo sentimental.Esta poesía se preocupa sobre todo por los aspectos formales.Sus principales seguidores son Jorge Guillen con(Cántico) y Pedro Salinas con(La voz a ti debida)y(Razon de amor),estos dos últimos poemarios tratan el tema del amor como forma de conocimiento.Segunda etapa:Desde 1929 hasta 1939.Esta etapa coincide con una crisis personal de algunos de los poetas.La poesía se rehumaniza y vuelve a expresar sentimientos como la angustia,el dolor y la frustración.Esta poesía “impura”recibe la influencia del surrealismo y a través de sus metáforas insolitas expresaran sus conflictos intimos.Las principales obras surrealistas son (Los placeres prohibidos)y(Donde habite el olvido)de Cernuda,donde trata los temas del amor y el deseo erotico que chocan con la realidad que impide su cumplimiento,abocando al poeta a la frustración y a la soledad; (Sobre los ángeles)de Alberti,que habla sobre la angustia y la soledad del poeta;(Poeta en Nueva York)de Garcia Lorca,que habla de la deshumanización de la gran ciudad;por ultimo,(La destrucción o el amor)y(Espadas como labios)de Aleixandre,que tratan los temas del amor y la muerte.Tercera etapa:A partir de 1939.Tras el asesinato de Garcia Lorca y la guerra civil el grupo se disperso.Algunos poetas permanecieron en España,en concreto,Gerardo Diego,Aleixandre y Damaso Alonso que cultivaron una poesía pesimista y existencial,como (Hijos de la ira)de Damaso Alonso y(Sombra del paraíso)de Aleixandre.Los demás poetas se exiliaron y,aunque siguieron distintos caminos,todos trataron el tema de la añoranza y nostalgia de la patria perdida,como Cernuda en(La desolación de la quimera)o Alberti en (Retornos de lo vivo lejano)