Poesía Española Durante la Guerra Civil y el Franquismo: Voces y Corrientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Contexto: La Poesía Española Durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista
Durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, la literatura española experimentó una interrupción notable. Antonio Machado murió en el exilio en Francia, siendo un ícono para los escritores de la época. Las muertes de Federico García Lorca al inicio de la guerra y de Miguel Hernández en los primeros años de la posguerra conmovieron profundamente el panorama poético.
Muchos miembros de la Generación del 27, como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Jorge Guillén, continuaron escribiendo desde el exilio. La poesía durante la dictadura franquista se vio afectada por el aislamiento internacional, el empobrecimiento cultural y la represión, con la censura y el uso del arte para la propaganda política como características centrales.
Etapas de la Poesía en la Posguerra
Poesía en el Exilio
Durante el régimen franquista, autores como León Felipe y Emilio Prados escribieron desde el exilio, abordando temas de nostalgia y resistencia.
Década de los 40: Poesía de la Posguerra Inmediata
En esta década coexistieron dos corrientes principales:
- Poesía Arraigada: Apoyada por el franquismo, trató temas tradicionales con un tono optimista, evitando la realidad social. Destacaron Luis Rosales y Leopoldo Panero.
- Poesía Desarraigada: Contraria al régimen, reflejó el dolor y la angustia de la guerra. Influenciada por Miguel Hernández, utilizó el verso libre y el soneto. Sobresalieron Dámaso Alonso y Blas de Otero.
Década de los 50
Se desarrollaron dos tendencias importantes:
- Poesía Social: Surgió una poesía comprometida con la denuncia social y la libertad, influenciada por Rafael Alberti. Autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya destacaron en esta línea.
- Generación de los 50: Poetas que exploraron la subjetividad y el retorno al "yo", con un estilo sencillo y cercano. Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente fueron representativos.
Años 70: Los Novísimos
Grupo de poetas nacidos tras la Guerra Civil, conocidos por su experimentación formal y culturalismo. Criticaron la sociedad de consumo y defendieron la libertad del poeta. Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero fueron figuras destacadas.
Claudio Rodríguez (1934-1999): Una Voz Singular
Claudio Rodríguez fue un destacado poeta español cuya obra reflejó una profunda conexión con la naturaleza y las tradiciones castellanas, influenciado por autores como San Juan de la Cruz y Antonio Machado. Ganó reconocimiento a los 19 años con "Don de la ebriedad", libro que marcó su estilo en verso libre y su visión vitalista de la poesía.
Utilizó el realismo metafórico para transformar elementos simples en símbolos profundos. Su obra incluye "Conjuros", "Alianza y condena" y "El vuelo de la celebración", explorando temas como el tiempo y la vida cotidiana. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1983 y fue miembro de la Real Academia Española desde 1987.