Poesía Española: Evolución desde los Años 60 hasta las Últimas Tendencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Década de los Sesenta: La Superación de "Lo Social"
Los poetas de esta generación no han participado en la Guerra Civil y hay en ellos una voluntad decidida de superar los caminos de la poesía social, a la que reprochan su excesivo prosaísmo y la ausencia de lo personal y lo íntimo en el texto. Estos poetas son, entre otros, Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda y los poetas de la Escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Carlos Barral.
Son rasgos característicos de esta generación:
- Apertura a muy diversas influencias.
- La concepción de la poesía como un modo de conocimiento propio y del mundo.
- La actitud humanista.
- El uso de la sátira y la ironía.
- El cuidado del lenguaje poético.
La Poesía en la Década de los Setenta: Los "Novísimos"
En 1970, José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Se trata de un grupo de poetas nacidos entre 1939 y 1949: entre otros, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Félix de Azúa y Guillermo Carnero. Posteriormente se unirán al grupo Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena y Antonio Colinas.
Rasgos comunes de los novísimos son:
- Distanciamiento de la tradición literaria española. Los novísimos se inspiran en las corrientes culturales de vanguardia, los poetas ingleses y franceses del siglo XX y de los hispanoamericanos.
- Su formación se basa en la cultura de los medios de comunicación: son continuas las referencias a la sociedad de consumo.
- Describen ambientes refinados y decadentes, y defienden el gusto por lo exquisito.
- La poesía como tema, la reflexión metapoética.
- El poeta se centra en el lenguaje, la experimentación lingüística, que termina por ser la única justificación de la creación artística.
- Nuevo vanguardismo. En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo de interpretar el mundo, defienden la libertad absoluta del poeta.
Últimas Tendencias
A mediados de los ochenta se produce un cierto declive de la estética novísima y nuevas promociones de poetas van entrando en escena, como Blanca Andréu, Andrés Trapiello o Juan Lamillar.
Características que definen a la poesía de los ochenta:
- Reivindicación de la tradición literaria.
- Vuelta a la narración y empleo del lenguaje coloquial.
- Recuperación de los temas universales.
- Empleo del humor.
Tendencias
- Poesía del silencio: Una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves en los que se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica, intelectual.
- Poesía de la experiencia: Luis García Montero propugna una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana de carácter urbano, con una expresión coloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción.
- Poesía de compromiso social: Se basa en un compromiso social del poeta frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno, una poesía del compromiso civil.