Poesía Española: Evolución desde los Años 40 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Evolución de la Poesía Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

Jaime Gil de Biedma: Obras Destacadas

Compañeros de viaje (1959): Refleja el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad y el amor fallido. Los últimos poemas abordan el dolor y el sufrimiento en la historia de España.

Moralidades (1966): Combina el recuerdo del pasado, a veces irreal y nostálgico, con la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores burgueses de la época, la Guerra Civil y la situación de España.

Poemas póstumos (1968): En la madurez del poeta, se intensifican la pesadumbre por el paso del tiempo y la desilusión. La vejez, antesala de la muerte, contrasta con el recuerdo de una juventud vibrante.

A favor de Venus (1965): Poemas amorosos con una fuerte carga erótica.

Grupo Poético de los 50: Características

  • Poesía de la experiencia: Indagación en la propia vida como tema central.
  • El fluir del tiempo: Conciencia de la transitoriedad humana y nostalgia.
  • El amor y la amistad: El amor reaparece con fuerza, dando lugar a la intimidad y al erotismo. La amistad es un tema recurrente.
  • Preocupación ética: Reflexión sobre la situación española.
  • Metapoesía: Reflexión sobre la propia poesía.
  • Estilo: Atención al lenguaje cotidiano. Predominio del verso libre, aunque también se usan estrofas clásicas.

La Poesía Española en los Años 40 y 50

La poesía de esta época se caracteriza por una profunda preocupación por los problemas del mundo. El poeta se muestra solidario con el sufrimiento y se compromete de manera consciente y directa.

Tendencias Principales

a) Poesía Arraigada

Publicada en revistas como Garcilaso y Escorial (vinculadas a Falange). Características:

  • Autores afines al régimen franquista.
  • Visión optimista y ordenada de la realidad.
  • Métrica y formas clásicas.
  • Temas tradicionales: amor, naturaleza, familia, Dios, patria.
  • Representante destacado: Luis Rosales.

b) Poesía Desarraigada

Poetas que expresan su angustia ante una realidad hostil en un tono trágico. Se difundió en revistas como Espadaña y Proel. Características:

  • Tono trágico.
  • Temas: miserias sociales, injusticia, hostilidad de la existencia, sufrimiento, angustia, dolor.
  • Estilo sencillo, expresivo y contundente. Uso del verso libre y versículo, junto con métrica tradicional.
  • Representantes destacados: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre, Blas de Otero.

c) Postismo

Movimiento fundado en 1945 por Carlos Edmundo de Ory como "postsurrealismo". Características:

  • Reivindica la libertad expresiva y la imaginación.
  • La literatura como diversión y juego.
  • Rechazo de lo existencial como tema poético.

d) Grupo Cántico

Creado en Córdoba en torno a la revista homónima. Características:

  • Poesía elitista, culturalista y barroca.
  • Influencias de San Juan de la Cruz.
  • Refinamiento formal, intimismo y gusto por la expresión barroca.
  • Principal representante: Pablo García Baena.

e) Poesía en el Exilio

  • Temas humanos y existenciales desde la lejanía y la nostalgia ("paraíso perdido", recuerdos de la infancia y juventud).
  • Autores: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda.

La Poesía Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Los Novísimos

Nueve novísimos poetas españoles (antología que marca un cambio generacional). Características:

  • Referencias literarias compartidas: poetas hispanoamericanos.
  • Inspiración en la cultura de masas.
  • Culturalismo: referencias al arte, la historia, la mitología y la literatura.
  • Evolución temática: Inicialmente, ausencia de lo sentimental. A mediados de los 70, regreso a los sentimientos y a la experiencia del yo poético, combinando lo personal con lo público (Guerra de Vietnam, sociedad de consumo).

Entradas relacionadas: