La Poesía Española Después de 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Poesía del silencio

Representada por Jaime Siles, Diego Doncel y Julia Castillo. Esta corriente se encuentra en la línea de la poesía pura de principios de siglo y reivindica las vanguardias. Se elimina lo anecdótico y se busca la poesía desnuda, breve, capaz de sugerir más allá de las propias palabras.

Además, destaca la poesía erótica, línea que siguen fundamentalmente escritoras que transforman los tópicos masculinos. Ana Rossetti es la principal representante.

Principales Autores

Luis Alberto de Cuenca

Es doctor en Filología Clásica y Profesor de Investigación del CSIC. Además de su obra de creación poética ha traducido poesía latina y ha editado diversas obras antológicas. En 2010 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia.

Su poesía se inicia dentro del grupo de los novísimos, en la corriente culturalista. A partir de 1985 su poesía se caracteriza por la mezcla de lo libresco y cotidiano, el uso del lenguaje coloquial y el tratamiento de lo personal; con “La caja de plata” obtuvo el Premio de la Crítica en 1986. Hay una voz impostada, un tono escéptico… “En la cama con la muerte” es de 2011.

Si algo caracteriza su estilo es la elegancia expresiva con toque de escepticismo y fina ironía. Recupera la poesía tradicional y los tópicos literarios. Los viejos mitos le dan un carácter de universalidad a los problemas del hombre contemporáneo. Destaca su faceta de letrista musical.

Luis García Montero

Es catedrático de literatura en la Universidad de Granada, además de poeta, ensayista y crítico literario.

Vinculado al grupo poético “La otra sentimentalidad”, su poesía fue evolucionando hacia la experiencia. Sigue la tradición poética y se ve la influencia de Cernuda, Machado... Lo más destacable es la estructura narrativa o teatral. Se cuenta una historia por medio de un personaje. Su lenguaje es coloquial y se caracteriza por la inclusión de lo anecdótico para la reflexión. Es una poesía cercana que conecta con el lector joven quien se siente identificado con las emociones reflejadas en los versos.

Ha escrito letras de canciones de Joaquín Sabina. Algunas obras son “Habitaciones separadas”, “Completamente viernes”, “La intimidad de la serpiente”...

Hacia el Siglo XXI

  1. En los últimos tiempos han aparecido varias tendencias donde se busca un compromiso ético. Fernando Beltrán publica en 2001 “El hombre de la calle”, una antología de textos. Jorge Riechmann propone una poesía de la conciencia frente a la experiencia.
  2. En Andalucía, surge la “poesía de la diferencia”, que rechaza a los poetas de la experiencia.
  3. Antonio Enrique o Fernando de Villena no terminan de cuajar. En los últimos tiempos se asiste a una rehumanización como mero entretenimiento. En los nuevos tiempos se aprecia un rechazo por esa voz poética y con tono trascendente religioso.

Últimos Poetas (Nacidos Después de 1970)

Fernando Valverde, Raquel Lanseros, Daniel Rodríguez Moya...

Entradas relacionadas: