La Poesía Española Después de 1966: De los Novísimos a la Poesía de la Experiencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La publicación en 1966 de Arde el mar de Pere Gimferrer, inicia una manera de hacer poesía que rechaza cualquier referencia al realismo. En 1970, José Mª Castellet, publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, con poemas de Leopoldo Mª Panero, Ana Mª Moix... a los que más adelante se unieron otros poetas como Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena…
Los autores rechazaron toda la poesía anterior a la guerra, salvo algunas excepciones. Son seguidores de la poesía de Rubén Darío, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda... Integran influencias muy diversas y se produce el efecto del exhibicionismo cultural: la poesía se llena de referencias culturales de todo tipo y conviven los mitos clásicos con los contemporáneos. Recuperan la concepción poética del vanguardismo; la poesía es creación estética. Rechazan el intimismo y el confesionalismo y recurren a la transposición histórica y espacial. Desaparece la realidad cotidiana y entran en el poema mundos míticos y simbólicos. Su estilo es libre y experimental. Todo esto se traduce en una constante experimentación lingüística. Derivada de esta preocupación por el proceso creativo aparece la metapoesía.
1. LA SEGUNDA PROMOCIÓN DE LOS SETENTA
La estética novísima es dominante desde 1966 hasta 1985 pero los primeros novísimos evolucionaron de forma diferente ya desde 1975. Se dan a conocer otros poetas que se alejan del excesivo culturalismo y de la exagerada experimentación lingüística. Valoran la emoción y el monólogo interior. Introducen el humor y la ironía. Hacen una poesía de la experiencia que los conecta con los poetas de los 60 y adelanta el estilo de la poesía de los 80. Aparecen diversas tendencias como el nuevo romanticismo y el neopurismo. Además, surge el desencanto. Los poetas renuncian a entender o intentar cambiar el mundo. Su único objetivo es vivirlo.
2. LA POESÍA A PARTIR DE LOS OCHENTA
Hay corrientes muy diferentes y algunas contradictorias que algunos autores han intentado clasificar, como Luis Antonio de Villena quien presenta una antología poética Postnovísimos o José Luis García con La generación de los ochenta.
Se recupera a los poetas de los años 60, a los que consideran clásicos del siglo XX. Ponen el énfasis en la experiencia y la emoción. Se recuperan la métrica, la estrofa y la rima. Vuelven a la narración con un lenguaje coloquial. Hacen referencia a la sociedad de consumo. Utilizan la ironía y el sentido del humor. Pueden parodiar poetas o autores del Siglo de Oro. Los temas más repetidos son el paso del tiempo, lo íntimo, lo urbano, lo cotidiano y lo elegíaco. Vuelve a incorporarse el yo poético. La poesía se concibe como emoción y experiencia. Cobra mayor importancia la poesía escrita por mujeres.
Algunos autores son Luis García Montero, Jon Juaristi, Fernando Beltrán, Julia Castillo, Ana Rossetti…
Tendencias dominantes:
- Poesía de la experiencia. Sus mejores representantes son García Montero y Jon Juaristi. Rechaza los elementos irracionales, habla de la vida en un tono coloquial, con humor e ironía. Reinventa la sentimentalidad, recrea vivencias e invita a la reflexión. El poeta busca emocionar al lector.