Poesía Española Contemporánea: Del Franquismo a la Era Digital (1939-Finales del Siglo XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XX en España está marcada por la Guerra Civil, la dictadura franquista (1939-1975), la transición a la democracia y la entrada en la modernidad. Este periodo histórico influyó profundamente en la poesía española.

Tras la Guerra Civil, el panorama poético español quedó empobrecido por la muerte y el exilio de importantes figuras. Solo permanecieron en España poetas como Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Miguel Hernández, desde la cárcel, sirvió de nexo con la generación posterior con su Cancionero y romancero de ausencias.

Tendencias Poéticas de la Posguerra (1940-1950)

Poesía Arraigada

Cultivada por autores complacientes con el régimen franquista, esta tendencia reflejaba un mundo armónico y ordenado. Desde las revistas Escorial y Garcilaso, se utilizaban formas clásicas como el soneto y temas tradicionales como el paisaje, el amor y la religión. Destacan autores como Leopoldo Panero (La estancia vacía), Dionisio Ridruejo y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Con un tono trágico y existencial, esta poesía reflejaba el dolor, la desesperación y la angustia del ser humano ante un mundo caótico. Utilizaba un lenguaje apasionado y directo, con predominio del versículo. Su aparición se sitúa en 1944 con la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y la revista Espadaña (Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Carlos Bousoño).

Otras Tendencias

  • Postismo: Corriente vanguardista heredera del surrealismo y el dadaísmo (Carlos Edmundo de Ory, Juan Eduardo Cirlot).
  • Grupo Cántico: En Córdoba, cultivaron una poesía intimista de gran rigor estético (Ricardo Molina, Pablo García Baena).

De la Poesía Social a la Generación del 50 (1950-1960)

La publicación de Historia del corazón (1954) de Vicente Aleixandre, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, y Cantos íberos de Gabriel Celaya, marcó el paso de la angustia existencial a la poesía social. Esta poesía, de carácter crítico y testimonial, denunciaba la injusticia social con un estilo claro, sencillo y coloquial. Destacan Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.

En los años 60, la llamada Generación del 50 o Generación del medio siglo (Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez), se alejó de la poesía social para abordar temas personales e íntimos con un estilo depurado, natural, irónico y humanista.

Los Novísimos y la Poesía de la Experiencia (1970-2000)

En 1970, José Mª Castellet dio a conocer a los novísimos (Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, José Mª Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo Mª Panero, Juan Luis Panero, Antonio Carvajal, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca). Este grupo rechazó la métrica tradicional, buscando la experimentación formal y lingüística, el culturalismo y el elitismo.

A finales de siglo, surgió la poesía de la experiencia como reacción a los novísimos. Con una estructura narrativa y un tono irónico e intimista, esta tendencia abordaba temas cotidianos y urbanos. Destacan Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal. En paralelo, surgieron otras tendencias como el surrealismo de Blanca Andreu, el erotismo de Ana Rossetti y la poesía épica de César Antonio Molina.

La Poesía en la Era Digital

En la actualidad, las nuevas tecnologías han impulsado la dispersión de las corrientes poéticas. Entre los poetas contemporáneos destacan Andrés Sánchez Robayna y Elena Medel.

Entradas relacionadas: