Poesía Española: Alberti y Cernuda - Emociones y Simbolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Rafael Alberti: Los Ángeles Colegiales
Contexto y Significado
Este texto de Rafael Alberti pertenece a Sobre los ángeles (1927-1928), obra que corresponde a su época surrealista. El poema nos habla del mundo incomprensible que se ofrece a los niños en la escuela, centrándose especialmente en las matemáticas. Para ello, utiliza imágenes ilógicas. Como sabemos, el mundo de la infancia escapa de las leyes matemáticas y científicas. Frente al saber racional positivista, los niños, ángeles colegiales, esgrimen otro saber genuino, mágico, que tiene mucho que ver con ese paraíso perdido de la infancia, con esa inocencia a la que nos dirige el título del poema.
El "Nosotros" Inclusivo
Uno de los grandes logros de este poema es la primera persona del plural en la que se sitúa el sujeto poético, el "nosotros" implícito que nos incluye también a los lectores entre los pequeños alumnos. Hace que este recuerdo nos pertenezca, como nos pertenece la emoción que el poema suscita en nosotros, lectores que un día fuimos colegiales.
Rafael Alberti: Canción 5
Nostalgia y Patria
El poema Canción 5 de Alberti es una expresión cabal de la nostalgia profunda de la patria abandonada. A partir de una nube que recuerda por su forma al mapa de España y de la sombra que proyecta, Alberti escribe un emocionado y dolorido poema de ecos machadianos en el que imagina reencontrar su pueblo, su casa. El poema arranca como una soleá (copla andaluza de raíz popular utilizada también por los poetas cultos). Luego, a partir del verso 7, los versos van entrelazándose por medio de una concatenación que acumula elementos dispares, aunque pertenecientes al campo semántico del mar, en un orden irracional.
Ideas para el Desarrollo
Tras una hipótesis inicial (fíjate en que lo que muere no es el poeta, sino la voz), se expresa una especie de testamento. Analiza y comenta las formas verbales. Tras la muerte, el poeta no parece desear el entierro, sino más bien otra cosa. Comenta y explica el valor simbólico y romántico de ese "capitana de un blanco bajel de guerra". Explica el efecto que producen la suma de concatenación, anáfora y polisíndeton en los versos 9-12.
Luis Cernuda: Peregrino
El Dilema del Viajero
El poema Peregrino plantea el dilema que vive un peregrino entre el regreso y la errancia; entre la continuidad y la claudicación de su errante voluntad. El poema se compone de tres estrofas de quintetos básicamente endecasílabos, salvo en los versos primero, que es un heptasílabo; el sexto, que es un decasílabo; el séptimo, que es un eneasílabo; y el decimotercero, que es un dodecasílabo. No obstante, el predominio rítmico del endecasílabo es lo que reverbera en los oídos al escuchar el poema.
Pureza y Sencillez
En "Peregrino", es notoria la inclinación de Cernuda por un tratamiento puro de la poesía. Puro en el sentido de sencillez en el lenguaje, tanto semántica como sintácticamente. No existe interés de tensar el idioma, de forzarlo a decir algo que no se encuentre a flor de piel en él mismo. Nitidez de comunicación y sensación. Hay metáfora. En el segundo y tercer verso dice: "Tras largos años, tras un largo viaje / Cansancio del camino". Los "años largos" y el "viaje largo" nos muestran el camino inmenso con que se enfrenta todo aquel que se decide o acepta la errancia como forma de vida; es un camino que dura una vida, y lo dilatado de este no se refiere tan solo a la suma de kilómetros que pudiera tener, sino también a la suma de días, emociones, sensaciones y vivencias que se le presentan al peregrino. Un camino que puede llegar a cansar al peregrino, pero no un cansancio físico del que cualquiera se recupera con descanso, sino el cansancio espiritual, la fatiga del alma de aquel para el que andar, y no el llegar, es el sino.
Luis Cernuda: Telarañas Cuelgan de la Razón
Desamor y Vacío
Este es un poema de tema amoroso: amor no correspondido o desamor, que, en tono trágico y confesional, habla del vacío que deja la pérdida de la persona amada. Describe, desde la distancia de una tercera persona, la desolación que produce el paso de ese amor y el vacío de la ausencia en las dos primeras estrofas. En la tercera nos habla de la necesidad de "restaurar" ese estado y la dificultad que entraña. El poema se cierra en la cuarta estrofa con un cambio de persona, con una increpación-acusación a ese "tú" causante del estado en que se encuentra el poeta.
Estructura y Forma
Tiene una estructura lineal y cerrada, y es bastante claro en la formulación del tema y de su desarrollo. Formalmente consta de 21 versos, divididos en cuatro estrofas de cuatro, seis, seis y cinco versos respectivamente. Es un poema polimétrico con versos que van de las 7 a las 18 sílabas. Aunque el poema no mantiene una combinación armónica versal, son frecuentes los heptasílabos y los endecasílabos (algunos de estos impropios). Estas observaciones y la polimetría nos hacen pensar en una inclinación del autor hacia el verso libre.
Recursos Literarios
Encontramos elementos que refuerzan el ritmo, como las anáforas y los paralelismos:
- Anáforas: "Tú" (versos 17 y 18), "día" (versos 18 y 19) y "muro" (versos 19, 20 y 21).
- Paralelismos: "ningún pájaro... ninguna hoja"; "cuando se seca... cuando ya no hay lágrimas bastantes"; "recoger los trozos de prudencia... recoger la vida vacía"; "de sueños desconocidos y deseos invisibles".
- Símbolos: la razón queda obsoleta (le cuelgan telarañas), paisaje arrasado (ceniza absorta), las ilusiones han desaparecido (ningún pájaro... ninguna hoja... gotas de agua de un mar cuando se seca), uno ha sido destrozado (ha dividido en dos un cuerpo).
Hay también una serie de sintagmas nominales de construcción similar que justifican el carácter descriptivo del poema en las primeras estrofas, en las que se nos muestran los efectos del amor y el estado de desolación que produce:
- Cuelgan de la razón
- Un paisaje de ceniza absorta
- El huracán del amor
Los tiempos verbales están en presente, lo que enfatiza la acción: cuelgan, van, sabes, estoy, etc. Esta actualización se refuerza con el adverbio temporal ahora en la tercera estrofa.