Poesía Española de los 50: Temas, Estilo y Autores Clave
Enviado por kikian y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
La Promoción Poética de los Años Sesenta
A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas, conocidos como la generación, promoción o grupo poético de los 50, que llegará a su plenitud en los años sesenta. Estos creadores conciben la poesía como un proceso de conocimiento: de la realidad, de sí mismos y también del lector. Aunque la mayoría de estos escritores cultiva al principio la poesía social (si bien con distinta intensidad, según los autores), con el tiempo evoluciona hacia una poética centrada en lo individual y lo subjetivo, con una mayor elaboración artística del lenguaje literario. En la literatura influyen poetas de la Generación del 27, especialmente Guillén y Cernuda. Los autores más destacados de esta promoción, que presenta notables diferencias, son Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.
Características Principales de la Promoción de los 50
Entre los rasgos temáticos más importantes se pueden citar:
- El análisis de la memoria personal y la experiencia individual e histórica (es frecuente el tema de la infancia y la juventud perdidas).
- Los temas del paso del tiempo, vinculado con el anterior y con la concepción de la vida como teatro; el amor, ligado al erotismo, y la amistad.
- La metapoesía: algunos poemas reflexionan sobre la poesía o sobre sus características, capacidades o insuficiencia del lenguaje literario.
- La presencia de lo religioso, relacionado con la literatura mística española o con la oriental (en Claudio Rodríguez y José Ángel Valente).
En lo estilístico, predomina un tono reflexivo o meditativo, un estilo conversacional, un lenguaje coloquial y son frecuentes el uso de la ironía y la intertextualidad (citas, autocitas, paráfrasis o parodias de otros textos).
José Ángel Valente: Poesía y Conocimiento
En la trayectoria poética de José Ángel Valente se observa una indagación constante en el lenguaje, con la finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación.
En sus primeras obras, A modo de esperanza (1955, Premio Adonais 1954) y Poemas a Lázaro (1960), intenta hallar la verdad a partir de la experiencia, por medio de un verso preciso y sobrio que ahonda en las preocupaciones metafísicas, las inquietudes religiosas y la infancia perdida.
Jaime Gil de Biedma: Identidad y Tiempo
La creación literaria de Jaime Gil de Biedma, reunida en Las personas del verbo (1975 y 1982), es breve. Según él, su poesía «consistió en inventarme una identidad; inventada ya, y asumida», lo que produjo su abandono temprano de la escritura. En relación con ese afán de hallar una identidad propia está el tema principal de su obra: el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales, desde la infancia a la madurez, evocadas por el yo poético; el discurrir contrasta el punto de vista del presente y el del pasado. Al paso del tiempo se liga el amor, otro de los temas importantes en la obra de Gil de Biedma; además, los espacios urbanos están muy presentes en sus textos.
Obra Poética de Gil de Biedma
En Las personas del verbo se recogen, reagrupados y con algunos añadidos y supresiones, los poemas de los siguientes libros:
- Compañeros de viaje (1959). Aparecen el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad, y también el amor terminado. Los últimos poemas tratan del dolor y el sufrimiento en la historia de España.
- Moralidades (1966). Al recuerdo del pasado, caracterizado en ocasiones por la irrealidad (frente a la que siente «rencor de conciencia engañada»), y también la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguesía de la época, la Guerra Civil y la situación de España.
- Poemas póstumos (1968). En la madurez del poeta se intensifican la pesadumbre por el fluir inexorable del tiempo y la desilusión por lo no obtenido.
Estilo Poético de Jaime Gil de Biedma
En cuanto a los rasgos estilísticos, la voz poética de los textos de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o un vosotros; el desdoblamiento del yo construye un diálogo que posibilita una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con inclusión de elementos narrativos y descriptivos, destacan el prosaísmo del registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas).