Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La Poesía Española Después de Franco: De la Transición a la Actualidad
En los años sesenta, y hasta 1975, se produce el llamado desarrollismo, que elevó el nivel de vida de los españoles y mejoró el país en todos los aspectos. Además, la llegada de turistas extranjeros favoreció el contacto con nuevas ideas y se originaron cambios en la forma de pensar de los españoles. Con la muerte de Franco en 1975, se inicia la transición a la democracia, que se ha ido asentando a lo largo de estos años. La democracia supuso grandes cambios en la sociedad española: regresaron algunos de los exiliados, se impuso la libertad de expresión, etc.
Los Años 70: Los Novísimos y el Surgimiento de Nuevas Tendencias
Desde 1975 hasta la actualidad: últimas tendencias poéticas.
Los poetas que se dan a conocer a partir de 1975 han procurado crear, escribir, al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Escasamente preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto hacia una larga tradición que va desde los clásicos, los simbolistas e impresionistas, los poetas del 27 hasta los poetas de los cincuenta. Por el contrario, ha habido poco interés en prolongar la estética de los novísimos; en efecto, algunos de sus seguidores como Luis Antonio de Villena y Antonio Colinas se alinearon con los poetas que propugnan una nueva estética. Las nuevas tendencias poéticas rechazan lo frío y conceptual de la generación anterior en favor del intimismo y la emoción.
De las variadas líneas que ha seguido la poesía de esta época, hay que destacar las siguientes:
- La tendencia a un lirismo reflexivo, es decir, a un predominio de lo emocional sobre lo racional. La expresión de la intimidad, las meditaciones sobre las propias experiencias, las preocupaciones intelectuales y vitales, hedonistas, metafísicas, místicas, neorrománticas y, además, sociales pasan ahora a un primer plano (Antonio Colinas).
- El triunfo de la experiencia sobre la imaginación ha sido también común a los ya numerosos poetas que, mediante la reivindicación con frecuencia del desaliño, del prosaísmo, de las imperfecciones estilísticas, del humor y de la ironía han pretendido dar cuenta de sus vivencias cotidianas y de sus particulares relaciones con el entorno urbano.
- El cultivo de la poesía del silencio, concreta, minimalista. Los adscritos a esta tendencia, mediante un afanoso esfuerzo de experimentación con el lenguaje, se han caracterizado por una firme vocación de desprendimiento de todo aquello que puede entorpecer la comunicación y por el despojamiento de lo que imposibilite acercarse al núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todos han puesto un extremo celo en el uso de la palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de los presupuestos de la “poesía pura”. (Jaime Siles).
Otras tendencias son el neosurrealismo que entronca con la generación del 27 y la poesía sensualista o de nuevo erotismo.
Pero sobre todo destaca la poesía de la experiencia, que es la tendencia más representativa del panorama poético español. Esta poesía se caracteriza por una rehumanización de la lírica, el intimismo, los problemas existenciales, los temas eternos como el paso del tiempo, la muerte, la soledad, el amor; en definitiva junto a las exigencias estéticas del poema se revalorizan las dimensiones humanas, los problemas existenciales, la autenticidad. Entre los poetas seguidores de esta tendencia destacamos poetas tan dispares como el granadino Luis García Montero, Joan Margarit (catalán) o Miguel d'Ors (gallego).
La Poesía Española desde 1990: Pluralidad y Renovación
Desde 1990 a la actualidad
En este período destaca la pluralidad de poéticas e intereses, sin que exista una corriente dominante. Como rasgos generales destacan:
- Influencia de la tradición literaria española y extranjera.
- Disminución de la presencia del yo poético, junto con una visión nihilista y desesperanzada; aparece el vitalismo.
- Aparecen temas actuales, del cine, la publicidad, los medios de comunicación, el deporte, la ciencia, etc. También hay denuncia de las injusticias.
- Renovación del lenguaje; condensación del lenguaje poético: breves poemas, elipsis, etc.
Poetas actuales destacados: Vicente Gallego, Miguel Ángel Velasco, Luisa Castro y Aurora Luque.