Poesía Española desde 1970: Culturalismo y Nuevas Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Poesía Española desde 1970

Poesía Culturalista

En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, donde José María Castellet reúne, entre otros, a Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer y Ana María Moix. Este grupo de novísimos no se limita a los poetas antologados, sino que incluye a otros, como Juan Luis Panero y Jenaro Talens, por su proximidad generacional, la coincidencia cronológica en la aparición de sus poemarios y su preocupación estética. Algo más jóvenes, pero cercanos a los novísimos por el culturalismo de sus textos y su orientación estética, se encuentran Luis Alberto de Cuenca y Jaime Siles. Estos escritores:

  • Presentan una decidida voluntad rupturista con la literatura previa y un talante provocador, en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Ignoran la tradición literaria española, con excepción de algún poeta del 27.
  • Marcan su distancia respecto a la literatura española y muestran su conocimiento de escritores foráneos, algunos ya descubiertos por la generación del 60.
  • Manifiestan en sus poemas una marcada tendencia culturalista, que a veces raya en el exhibicionismo cultural.
  • Incluyen, junto a esta orientación culta, motivos propios de la sociedad de consumo, con términos y topónimos anglosajones y referencias a figuras del cine, el deporte, la música y la canción.
  • Reflexionan sobre la poesía misma: la reflexión metapoética considera el arte como fenómeno autónomo, la poesía como un valor absoluto en sí misma y el poema como un texto autosuficiente.
  • Se interesan por el lenguaje, lo que los lleva a la experimentación radical, la audacia vanguardista o el barroquismo expresivo. Buscan las posibilidades expresivas de la lengua en su aspecto rítmico y musical, su relación con la estructura de los textos e incluso la ruptura con la lógica del discurso.

Poesía Posnovísima

En 1980, con Las voces y los ecos, se empieza a hablar de poesía posnovísima, caracterizada por la recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y el regreso a la poesía como comunicación. Se observa mayor presencia del humor, la ironía y los temas íntimos. Destaca el auge de la poesía femenina y las antologías de género, aunque la década se define por la variedad de tendencias:

Poesía de la Experiencia

Esta corriente de la segunda mitad del siglo XX agrupa a autores nacidos alrededor de 1925, que se inician en la poesía social, aunque no satisfechos con su proselitismo y retórica. Es la tendencia más característica de los últimos años:

  1. Tras el declive de la estética novísima, se recuperan la generación del medio siglo y la tradición literaria previa.
  2. Se recuperan ciertas formas métricas, combinadas con un lenguaje cotidiano y un tono suavemente elegíaco. El lenguaje es elaborado y elegante, sin excesos retóricos.
  3. También hay elementos irónicos y humorísticos.
  4. Los temas son urbanos, extraídos de la experiencia vivida, con escenas de la infancia o la adolescencia.

Otras Tendencias

Poesía Neosurrealista: preferencia por el verso irracional, composiciones apasionadas con imágenes innovadoras, fuerza del yo poético e irracionalidad del lenguaje.

Poesía Épica: vincula experiencias personales con historia y mitos.

Poesía Intimista: predominan el paso del tiempo y una visión nostálgica de la realidad.

Poesía en las Últimas Décadas

El panorama actual es complejo. Se necesita más perspectiva, y los poetas siguen en plena producción. Destaca el cambio en la comunicación poética por internet y el auge de la micropoesía: composiciones breves de consumo rápido.

Entradas relacionadas: