Poesía Española desde 1939: Tendencias, Autores Clave y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. Contexto Histórico

(Ver tema anterior)

Después de la guerra, el panorama cultural es desolador: Unamuno, García Lorca y Antonio Machado han muerto; Miguel Hernández, encarcelado; Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y Salinas, entre otros, en el exilio.

2. Los Años 40

Se dieron las siguientes tendencias:

A) La España Peregrina

Formada por todos aquellos que escriben en el exilio.

B) Los que se Quedaron

Estos se alinean en dos tendencias:

a) Poesía Arraigada

Es la ideología de los vencedores. Tiene máximos exponentes en las revistas Escorial y Garcilaso.

b) Poesía Desarraigada

Los poetas permanecen callados, en su exilio interior, esperando el momento de poder expresar su dolor y su rebeldía. Destaca Dámaso Alonso con Hijos de la ira.

El poeta protesta contra el mundo arrasado, del que se ha adueñado la parte más siniestra del ser humano. En conexión con el existencialismo de la época, muestra a un Dios que está en silencio y al que el poeta pide cuentas. Utiliza un léxico antirretórico (pus, excrementos...). Utiliza versículos y verso libre (su poesía no tiene moldes métricos).

C) Poesía Comprometida con el Ser Humano

De la revista Espadaña con Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

D) Poesía que Enlaza con las Vanguardias

El Postismo de Carlos Edmundo de Ory.

1944 fue un año decisivo, porque se publica Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.

3. Años 50 (Poesía Social)

Las características fundamentales son las siguientes:

  • a) Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país (distinta de la versión oficial).
  • b) Consideran que la poesía es un arma para cambiar la sociedad: la poesía debe denunciar las injusticias y las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.
  • c) Temas:
    • Testimoniar las dificultades económicas y la alienación por el trabajo.
    • Cantar la solidaridad.
    • Preocupación por España y superación de la Guerra Civil.
  • d) El destinatario de la poesía es la inmensa mayoría (la poesía debe dirigirse al mayor número posible de personas), por eso utiliza un lenguaje directo y coloquial.

Destacan: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos iberos), José Hierro (Cuanto sé de mí).

El concepto de la poesía ha cambiado. Pretenden dotar a la poesía de una mayor calidad literaria, dejando de lado la comunicación tal como pretendían Blas de Otero y su primera época. Está cerca del realismo social, pero abandonaron esta tendencia y se inclinan hacia el intimismo y reflejo de la experiencia personal con temas que reflejan aspectos cotidianos. A esto se le llama poesía de la experiencia. Se abandona el lenguaje coloquial por un tono más cuidado y se eleva el nivel artístico. Se distinguen dos núcleos: uno barcelonés con Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral; otro madrileño con Ángel González, Caballero Bonald, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente.

4. Los Novísimos hasta Final de Siglo

Los Novísimos

Son poetas nacidos tras la guerra.

En sus temas ocupa un lugar importante la cultura, así como los medios de comunicación de masas (la televisión, el cine, la música...).

  • Admiran la poesía extranjera.
  • Son antirrealistas.
  • Se vuelcan en una lírica experimental relacionada con las vanguardias.
  • Defienden la autonomía del arte y se preocupan por el lenguaje.

Destacan Pere Gimferrer, Luis Alberto de Cuenca, Guillermo Carnero y Antonio Carvajal.

En las últimas décadas del siglo XX, las tendencias más relevantes son:

  • Poesía surrealista: Blanca Andreu, Amalia Iglesias.
  • Poesía épica: Refleja una naturaleza hostil o vincula las experiencias personales con la épica. Julio Llamazares, Julia Martínez Mesanza.
  • Poesía intimista, cercana al minimalismo: Álvaro Salvador, Juan Lamillar.
  • Poesía de la experiencia: Es una poesía urbana con una visión crítica del mundo actual. Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.

5. Conclusión

En la década de los 40 destacan dos tendencias fundamentales dentro del territorio nacional: la poesía arraigada y la desarraigada. Los años 50 son los años de la poesía social. En la década siguiente se tiende a abandonar la tendencia anterior a favor de una poesía de la experiencia. Desde los años 70 en adelante el panorama es variado y conviven diversas tendencias (poesía surrealista, épica, intimista...).

Entradas relacionadas: