La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Movimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad
La Poesía de Posguerra (1939-1970)
Poesía Testimonial (Años 40)
La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la literatura del país. Tras la contienda, el panorama poético se caracterizó por la división y el exilio. En este contexto, surgieron dos tendencias principales:
- Poesía Arraigada: Representada por autores como Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías). Esta corriente se centraba en temas como Dios, la naturaleza, el amor, la familia y el paisaje, con un lenguaje formal y tradicional.
- Poesía Desarraigada: En contraposición a la anterior, esta tendencia, surgida en 1944, expresaba la angustia existencial y el descontento con la realidad social. Obras como Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, junto con la revista Espadaña, fueron claves en su desarrollo.
Poesía Social (Años 50)
Influenciada por la poesía desarraigada, la poesía social se preocupó por la realidad del país, denunciando la injusticia y la miseria. Autores como Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro se caracterizaron por un lenguaje sencillo y directo, buscando la comunicación con el pueblo. Sus obras más representativas son Tranquilamente hablando y Las cosas como son de Celaya, Pido la paz y la palabra de Otero, y Tierra sin nosotros y Alegría de Hierro.
Poesía del Conocimiento (Años 60)
En la década de los 60, surgió una búsqueda de nuevos caminos poéticos, sin abandonar el realismo social. Los autores exploraron temas humanos más amplios, con una mayor introspección y complejidad. Destacan:
- Ángel González: Considerado el mejor representante de la poesía social de los sesenta, continuó con la línea de Celaya y Otero. Su obra principal es Áspero mundo (1955).
- José Manuel Caballero Bonald: Introdujo elementos biográficos en su poesía, creando un testimonio directo y personal. Su obra destacada es Las adivinaciones.
- Jaime Gil de Biedma: Cultivó una poesía sincera y honesta, con un lenguaje coloquial y cercano a las preocupaciones cotidianas. Su obra principal es Según sentencia del tiempo.
- Claudio Rodríguez: Ganador del premio Adonais con su obra El don de la ebriedad (1953), se caracterizó por su riqueza léxica y el manejo de recursos expresivos.
La Poesía Española desde los Años 70 hasta la Actualidad
Poesía Culturalista (Novísmos)
En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, dando nombre a un nuevo movimiento. Estos poetas, como Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix, se caracterizaron por:
- Preocupación por el lenguaje y la creación poética.
- Esteticismo y revalorización de lo lujoso y decadente.
- Influencia de la cultura popular (cine, cómics, música).
- Rechazo de la poesía social.
- Uso de procedimientos experimentales.
- Influencia del surrealismo.
Poesía de la Experiencia
Con autores como Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro y Felipe Benítez Reyes, esta corriente se centra en la experiencia personal, los recuerdos y la realidad cotidiana. Se caracteriza por:
- Realismo y lenguaje apegado a la realidad.
- Temas como el desengaño amoroso, el fracaso, la incomunicación y el consumismo.
- Importancia de la emoción y la experiencia sensorial en la poesía.
Poesía Neovanguardista
A finales de los 60, surgió una necesidad de renovación en la poesía. La poesía neovanguardista se caracterizó por:
- Recuperación del lenguaje como elemento central.
- Influencia de los Novísimos.
- Experimentación y revisión crítica del lenguaje.
- Desconfianza en el poder representativo del lenguaje.
- Desarrollo de la metapoesía.