La Poesía Española de 1939 a 1975: Corrientes y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
La poesía de 1939 a 1975
La poesía hasta los años 50
Poesía arraigada
Poetas de los años 40. Perfección del verso y expresión de belleza. Acudieron a los sentimientos religiosos o a los temas tradicionales. Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, por ello a veces su actitud era distante y fría. La métrica tiende a ser regular y su estrofa, el soneto.
POETAS: José García Nieto (revista Garcilaso) y Luis Rosales.
Poesía desarraigada
Poetas en contra del esteticismo clasista de los “arraigados”. Surge la poesía desarraigada. Un hecho importante de esta poesía es la publicación del libro Hijos de la ira de Dámaso Alonso, de carácter existencial, lleno de angustia. Los poetas de la “espadaña” (con tonos más humanos) elevan su voz para gritar sus inquietudes.
Poesía social
Contempla la injusticia y la triste realidad en la que vive el ser humano. La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia. Una de sus obras más significativas es Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero. El propósito es que el lector tome conciencia, utilizando un lenguaje sencillo y directo.
Blas de Otero
Sus obras son de extraordinaria calidad, fuerza expresiva, gran dominio de la forma sonora e intensa profundidad temática. Es artífice de un lenguaje muy personal, elaborado y trabajado. Su obra se divide en:
- Primera etapa: Redoble de conciencia, existencial y desarraigado.
- Segunda etapa: Pido la paz y la palabra, voz poética social y solidaria, verso libre con un aire de poesía social.
- Última etapa: Historias fingidas y verdaderas, experimental con toques surrealistas, trata aspectos autobiográficos o reflexiona sobre las condiciones humanas.
León Felipe
Verso fuerte y vibrante, muestran el drama personal del exilio y el drama de España. Obras: Español del éxodo y el llanto, Ganarás la luz y Llamadme publicano.
José Hierro
Obra poética sólida y personal. Palabra densa y cuidada, y versos que suelen afirmar en hondas raíces vitales. Aparecen el ser humano y su realidad histórica, la temporalidad, la palabra social, el amor y los sentimientos. Obras: Quinta del 42, Libro de las alucinaciones y Cuaderno de New York.
La poesía de los 50 a los 70
La Generación del 50
Características:
- Posición crítica ante la realidad.
- Tono menos dramático que el de la poesía social.
- Preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque habitualmente sobrio.
- Vuelta a lo subjetivo.
- Presencia de humor, de ironía o escepticismo.
- Entienden la poesía como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.
Ángel González
Espíritu crítico y social, denuncia y testimonio colectivo e histórico, poesía ligada a su yo. Su estilo adopta un matiz irónico y tiende a la sencillez. El lenguaje, cuidado, adquiere a veces un tono coloquial. Obras: Áspero mundo y Otoño y otras luces.
Jaime Gil de Biedma
Actitud irónica y sarcástica constante. Visión destacada, escéptica y crítica del mundo y de la realidad. La infancia, el amor, la amistad y el erotismo, o el ahogamiento en el propio yo y en su experiencia, recorren su poesía. Obras: Compañeros de viaje.