Poesía Épica y Teatro en la Antigua Grecia: Orígenes y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Poesía Épica y Teatro en la Antigua Grecia
Poesía Épica Griega
Los testimonios más antiguos datan del siglo VIII a.C. Se trata de La Ilíada y La Odisea, atribuidos al poeta Homero.
Con ambos poemas de Homero se establecieron las bases de la poesía épica clásica, cuyas características son:
- Intervención de dioses y semidioses en los asuntos de los hombres, imponiéndose así sobre el trasfondo de hazañas históricas.
- Empleo de una lengua arcaizante y artificial.
- Uso de fórmulas para facilitar la memorización y el recitado, como los recursos de repetición y el epíteto épico.
- Repetición del mismo tipo de verso: el hexámetro.
El otro gran poeta épico fue Hesíodo, autor de la Teogonía y Los trabajos y los días.
El Teatro Griego
El origen se halla relacionado con el culto al dios Dionisio, donde grupos de campesinos entonaban himnos, llamados ditirambos, en los que se narraban y exaltaban las aventuras del dios. Se introdujeron novedades, como excluir a los sátiros o hacer intervenir a personajes. La configuración definitiva de la tragedia fue creada por Esquilo, quien hizo intervenir a dos actores con un diálogo independiente del coro.
La ciudad de Atenas tuvo una gran importancia en la implantación del género dramático. Se instauró que en las fiestas se representaran, durante tres días consecutivos, tres tragedias y una pieza satírica. También en Atenas cobró forma el teatro como espacio de representación.
La comedia también se originó en torno al culto a Dionisio; sin embargo, esta se desarrolló en fiestas rurales.
La Tragedia
La estructura de la tragedia es la siguiente:
- Prólogo: Monólogo o diálogo inicial para comprender el tema.
- Párodos: Entrada del coro con su canto.
- Episodios: Diálogos entre los personajes con los que avanza la acción.
- Estásimos: Intervenciones del coro que se alternan con los episodios.
- Éxodo: Salida del coro al final de la obra.
Sus características son las siguientes:
- Los argumentos provienen de mitos o leyendas épicas (en su mayoría).
- Presenta conflictos de enorme fuerza dramática, donde un destino inexorable obliga al protagonista a elegir entre deberes contrarios. En el desenlace, el conflicto acaba con la muerte del protagonista o de sus seres queridos.
- La identificación con los personajes hace que el espectador se debata entre el horror y la piedad.
- El tono de la tragedia es elevado, tanto por los personajes (héroes, dioses) como por el lenguaje.
Autores más influyentes:
- Esquilo: Considerado el creador de la tragedia griega, introdujo el segundo actor e independizó su diálogo del coro, haciendo las obras más complejas. Obras destacadas: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.
- Sófocles: Añadió un tercer e incluso un cuarto personaje. Obras destacadas: Edipo Rey, Edipo en Colono, Electra.
- Eurípides: Destaca por la dimensión humana de sus personajes. Aunque sean héroes o dioses, están dotados de defectos y virtudes humanas. Obra destacada: Medea.
La Comedia
Sus características son las siguientes:
- Los argumentos y personajes se basan en situaciones cotidianas. En la comedia, los asuntos eran novedosos y originales, no basados necesariamente en mitos previos.
- La acción es desencadenada por una situación comprometida que el protagonista resuelve felizmente.
- Su finalidad es provocar la risa y la burla, por lo que abundan chistes y ridiculizaciones.
- Los personajes están inspirados en arquetipos sociales reconocibles. El lenguaje era coloquial, a menudo vulgar y obsceno.