Poesía Épica Latina: Orígenes, Rasgos y Autores Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Características y Fuentes de la Poesía Épica Latina
La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones poéticas. Frente a la corriente de épica heroica, de raíz oral y ancestral, encontramos en la literatura latina una épica culta. Los propios poetas determinaron los temas que deseaban tratar y designaron de algún modo las características básicas del género. Esta creación, que arrancaba de los modelos griegos, mantenía sus esquemas:
- Verso dactílico
- Estilo solemne
- Personajes elevados
- Tono grandilocuente
Los escritores latinos redactaron obras llamadas a perdurar y a marcar un hito en la literatura. Si añadimos la vocación conquistadora y dominadora del pueblo romano, comprenderemos que algunas hazañas llevadas a cabo en el campo de batalla se elevaran a la categoría de gestas. La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue el enfrentamiento con Cartago: las Guerras Púnicas. Después, se fueron mitificando otros enfrentamientos, hasta que se cedió su sitio a la prosa historiográfica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.
Así pues, dos son las fuentes principales de la épica romana:
- La tradición épica griega, tanto en su faceta más pura y genuina (Ilíada y Odisea), como en su reelaboración de época alejandrina (las Argonáuticas).
- Las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.
Poemas Clave de la Épica Latina
Es difícil trazar una línea cronológica coherente, ya que el género carece de continuidad y los poemas se suceden sin que unos parezcan influir sobre otros. Siguiendo un orden cronológico, estas son las obras épicas latinas más destacadas:
- Livio Andrónico (284-204 a. C.): Pionero de origen griego, enseñó griego en Roma y tradujo al latín la Odisea, sentando las bases de la épica latina.
- Cneo Nevio (270-201 a. C.): Escribió el Bellum Poenicum, una obra en estilo elevado y arcaizante que narra los enfrentamientos armados de la Primera Guerra Púnica, en la que el autor participó como combatiente.
- Ennio (239-169 a. C.): Compuso los Anales, un extenso poema en dieciocho libros que narra la historia de Roma desde su fundación hasta la época del autor. La mayoría de sus narraciones corresponden a la Segunda Guerra Púnica.
- Virgilio (71-19 a. C.): Autor de la Eneida, la obra cumbre de la épica latina, que narra la fundación mítica de Roma.
- Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.): Escribió una epopeya que tituló Bellum Civile, pero que la posteridad ha inmortalizado con el nombre de Farsalia. Esta obra narra, a modo de cantar de gesta, el enfrentamiento armado entre César y Pompeyo.
- Silio Itálico (25-101 d. C.): Escribió Púnica, una obra que intenta mitificar el enfrentamiento de Roma con Cartago. Se centra en la Segunda Guerra Púnica, utilizándola como pretexto para exaltar la grandeza de Roma.
- Valerio Flaco (ca. 45-ca. 90 d. C.): Escribió en ocho libros Argonáutica, un poema de inspiración griega alejandrina.