Poesía Épica y Dramática en la Literatura Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Poesía Épica Latina

Las fuentes de la poesía épica romana son la tradición épica griega y las gestas de romanos ilustres.

La poesía épica latina es una épica culta, resultado de elaboraciones poéticas. Los poetas latinos determinan los temas y las características básicas del género, mantienen los esquemas griegos: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente. Se destaca el carácter conquistador del pueblo romano.

Virgilio y la Eneida

Publio Virgilio Marón (71-19 a.C.) nació cerca de Mantua; estudió en Cremona y Milán, y posteriormente en Roma. Fue un personaje distinguido en la corte de Augusto, quien le admiró y apoyó siempre, al igual que su amigo Mecenas. Murió al regreso de un viaje a Grecia, en Brindis.

En su obra, trabaja el género bucólico en sus Églogas, el didáctico en las Geórgicas y el épico en la Eneida, obras que marcan un hito en la literatura latina.

Tema de la Eneida

El poema narra las aventuras de Eneas, el héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia. Una vez allí, narra los combates que sostiene contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la victoria y la correspondiente recompensa: el matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino. Eneas está así en disposición de fundar una nueva raza: el pueblo romano.

Estructura

La Eneida se compone de doce libros; cada uno de ellos parece un todo con entidad propia, pero sigue un plan estructural.

Personajes

  • Eneas (su padre es Anquises)
  • Dido (reina de Cartago)
  • Turno (guerrero rival de Eneas)
  • Dioses (Júpiter, Juno, Venus y Minerva)

Comedia Latina

Es el teatro que se practicaba en la antigua Roma, incluía textos, música, indumentaria y se representaba en latín. Para los romanos, el teatro no tenía mucha importancia al principio, pero con el paso del tiempo llegó a serlo, convirtiéndose en entretenimiento y espectáculo. En los teatros se representaban mayoritariamente los dos grandes géneros dramáticos: la tragedia y la comedia, y se hablaba en las obras de grandes temas como el amor y la vida. La tragedia tenía como protagonistas a dioses y reyes, y se desarrollaba con tono solemne y lenguaje elevado. En la comedia, se habla sobre el hombre de la calle y se prodigaban los diálogos con un lenguaje desenfadado.

Los autores más destacados son Plauto (en Aulularia, que trata sobre amor, dinero y bodas entre personas de diferente clase) y Terencio.

Novela Latina

Los elementos confluyentes son los principios de la literatura tanto griega como romana: en la Odisea, obra épica novelesca, Homero mezcla pathos (sentimiento trágico) y aventuras. Lo mismo sucede en los poetas trágicos (Eurípides) y en los historiadores que combinan imaginación con historia.

Las características de la novela latina son: clásica, elitista, nacional, utilitaria, impersonal y sometida a reglas. Las obras incluyen parodias de todo tipo sobre cuestiones religiosas, literarias y sociales. Su intención no es moralizante, ya que sus protagonistas no intentan cambiar un mundo hostil, sino sobrevivir en él.

Los autores más destacados son Petronio (en El Satiricón, que es elegante y amorosa de amantes separados) y Apuleyo (en Asno de oro, que presenta barroquismo y antónimos en primera persona).

Poesía Epigramática

Significa... 'epi': sobre y 'gramma': letra, apareciendo en Grecia como una inscripción dedicatoria. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, el cual es la sátira de forma ingeniosa. Este género helenístico se caracteriza tanto por su contenido como por su extensión y su forma, donde se producen testimonios de las preocupaciones del hombre helenístico. Era una inscripción que se ponía sobre un objeto, el cual podía ser un regalo, una estatua o una tumba; los de las tumbas se llamarían epicedios, textos escritos en una lápida sobre la tumba en honor al difunto.

Su estructura es breve, aunque algunos se extienden. El tono es satírico, irónico y sarcástico, y se utiliza para hacer crítica a vicios o defectos de una persona. Los de tema amoroso tienen un tono de humor negro. En cuanto a su temática, presentan una actitud apostrófica, donde el hablante habla directamente a un 'tú', y utilizan juegos de palabras como la anáfora, el paralelismo y la aliteración, además de la presencia de la paradoja.

Entradas relacionadas: