Poesía Clásica: Raíces Griegas y Esplendor Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El origen de la poesía está vinculado con la sociedad: servía como instrumento de identificación comunitaria.

Poesía en la Antigua Grecia

Los griegos cultivaron dos géneros principalmente:

La Epopeya

La epopeya es una narración en verso. La verdad histórica que se encuentra detrás de la epopeya se desvanece o se retuerce, convirtiéndose en leyenda y, al fin, en literatura.

Características de la epopeya griega

  • El asunto o argumento de las obras gira en torno a una cuestión bélica que se entremezcla con los comportamientos humanos, que acaban convirtiéndose en el verdadero núcleo temático de la epopeya.
  • Intenciones de la epopeya: manifestar el orgullo nacional y el aleccionamiento político de un pueblo que debe aprender a admirar y respetar a la clase dirigente.
  • Los personajes que protagonizan la epopeya pertenecen a la aristocracia o son héroes que han sido convertidos en modelos sociales.
  • Desde el punto de vista técnico, destaca un lenguaje sublime con la función de marcar el respeto hacia personajes superiores que se diferencian de la masa.

Aspectos técnicos y de recitación

  • El epíteto épico: identifica a los personajes de mayor relieve y sirve de apoyo mnemotécnico para el recitador.
  • La concentración argumental: como el pueblo ya conocía la leyenda, se recitaban aquellas partes reclamadas y no la totalidad del relato.

Las dos grandes epopeyas fueron los poemas épicos La Ilíada y La Odisea, compuestos por Homero en el siglo VIII a. C.

La Lírica

En la lírica griega existieron composiciones destinadas al canto colectivo y a la expresión de los sentimientos individuales de sus creadores. Los poemas que hoy conservamos fueron escritos por poetas cultos que se sirvieron de métricas variadas y de un lenguaje literario personal que refleja la variedad idiomática de su región de origen.

Se distinguían dos tipos de lírica: la lírica personal y la lírica coral (siglos VII-VI a. C.).

Lírica personal o monodia

Los poetas vertían en este tipo de poesía su visión del mundo y su sentimentalidad. Eran generalmente composiciones breves y fragmentadas.

Sus tipos o subgéneros eran:

  • La elegía
  • El yambo
  • La oda. En esta última destacaron Alceo y Safo (siglo VII a. C.) y Anacreonte (siglo VI-V a. C.).

Lírica coral

El poeta se presenta como portavoz del sentimiento colectivo. Se usa un lenguaje muy complicado. Estaban destinadas al canto con acompañamiento musical y danza. Su origen está vinculado a la ceremonia religiosa.

Entre sus temas se encuentran:

  • La acción de gracias a los dioses
  • Cantos nupciales
  • Elogio a las victorias atléticas, etc.

Aquí destacó Píndaro (siglo VI-V a. C.) con sus Epinicios o poemas en honor de atletas triunfadores.

Poesía en la Antigua Roma

En el siglo I a. C. se inicia la edad de oro de la poesía latina de la mano de Lucrecio y de los «poetas nuevos» (poetae novi), líricos eruditos procedentes de la clase alta. Estos profundizaron y remodelaron géneros y motivos iniciados por los griegos.

Catulo (Poesía del “yo”)

Representante de la poesía del “yo”, su obra es marcadamente intimista. En su poesía se puede apreciar la agresividad del poeta, que ataca a quienes desprecia y, en ocasiones, utiliza el insulto personal, llegando a ser grosero y obsceno. Su poesía amorosa es la que más ha influido en las literaturas posteriores y ha llegado hasta nosotros plena de sentido.

Virgilio (Poesía del “nosotros”)

Representante de la poesía del “nosotros”, que entiende y promueve la construcción de Roma como nación. Fue responsable de la construcción de la idea de Roma. Entre sus obras destacaron:

  • Las Bucólicas
  • Las Geórgicas
  • Y, sobre todo, La Eneida, el gran poema épico romano.

Horacio (Poesía del “tú”)

Representante de la poesía del “tú”, donde se ataca y critica a los demás. Destacan sus obras:

  • Épodos
  • Sátiras
  • Odas, que dejaron importantes tópicos poéticos como el carpe diem.

Ovidio (Poesía del “nosotros”)

Otro representante de la poesía del “nosotros”. Entre sus obras destacan Arte de amar y Remedios de amor, donde da consejos a los hombres sobre cómo deben conquistar a las mujeres, y a estas sobre cómo deben conservar el amor de los hombres.

Entradas relacionadas: