La Poesía de Cancioneros: Orígenes y Legado del Amor Cortés en la Literatura Española Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Poesía Culta de los Cancioneros: Orígenes y Legado del Amor Cortés

1. El Amor Cortés: Origen y Características

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema principal, el amor.

La novedad de esta poesía reside en considerar a la mujer como un ser superior, al que el amante rinde culto y vasallaje como si de un señor feudal se tratase. Este tipo de amor se denomina amor cortés: el poeta se declara siervo de la dama, a la que llama “mi señor”, y que aparece caracterizada con un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad...). Este espíritu ennoblece el amor del poeta, cuyo propósito es alcanzar el premio (una prenda, el gesto de la amada o la consumación sexual) que estima merecer por la fidelidad de sus servicios.

Sin embargo, la honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos. La frustración del amante transforma el sentimiento amoroso, en principio jubiloso y alegre, en sufrimiento y dolor; un dolor inevitable (pues no era posible dejar de amar) y que pone en peligro su vida, haciéndole desear la muerte.

2. Influencia y Expansión del Amor Cortés

Esta poesía influirá notablemente en la lírica galaico-portuguesa (siglos XIII y XIV) y muy especialmente en la poesía catalana.

Su importancia será grande también en la poesía italiana de autores como Petrarca y dará lugar a una corriente literaria llamada petrarquismo.

3. Los Cancioneros Castellanos y Aragoneses del Siglo XV

Deudora es la poesía de los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV, que son colecciones de poesía compilada bajo el patrocinio de reyes y nobles y que responden a los nuevos gustos cortesanos.

En un momento en el que la imprenta no existía, pero se sentía la necesidad de la lectura en cortes y palacios, al calor del ambiente humanístico, los cancioneros cumplían una función social: el noble ya no era solo un guerrero y político, sino también un cortesano mecenas y cultivador, incluso del arte poético.

Los cancioneros proliferaron durante el siglo XV y los poetas recopilaron en ellos cerca de un millar de composiciones, prueba de la fertilidad de una época en la que la artificiosidad, el lujo y las fiestas impregnaban la corte.

3.1. Cancioneros Destacados

Los cancioneros más importantes son:

  • Cancionero de Baena
  • Cancionero de Stuñiga
  • Cancionero de Herberay y de Essarts
  • Rimado de Palacio de Fernando del Castillo

La temática de esta poesía es predominantemente amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés.

4. Poetas Clave de los Cancioneros

Tres son los poetas más destacados de los cancioneros: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

4.1. El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)

El Marqués de Santillana es el ejemplo típico de noble influido por el humanismo; reunió una rica biblioteca, supo rodearse de sabios y compuso una obra literaria muy densa.

Escribió poemas alegóricos al estilo de la Divina Comedia de Dante, como El Infierno de los Enamorados o la Comedieta de Ponza.

También compuso Sonetos fechos al itálico modo, un intento fallido de adaptar el soneto italiano a la métrica española, algo que conseguiría en el siglo XVI Garcilaso de la Vega.

Asimismo, compuso poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas.

4.2. Juan de Mena

Juan de Mena es un buen ejemplo de humanista dedicado al cultivo de las letras. Viajó a Roma, donde estuvo en contacto con el humanismo.

Sin embargo, su poesía está lejos del ideal de claridad y sencillez expresivas propias del Renacimiento. Por el contrario, la complicación, la oscuridad y el artificio chocan con los ideales renacentistas.

Su principal obra es El Laberinto de Fortuna o Los Trescientos, poema alegórico en estrofas de arte mayor.

Entradas relacionadas: