La poesía de Blas de Otero: Ancia (1945-1955)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Comienza propiamente con la publicación de dos libros: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), escritos desde 1945. Años más tarde (1958) fueron refundidos en un único libro: Ancia, en el que incluye 48 poemas nuevos.

Su estructura es:

  • 1.ª Parte: Poemas procedentes de Ángel fieramente humano

    Son 44 poemas que giran temáticamente entre lo religioso y lo existencial: el "yo" del poeta está en ellos buscando constantemente a Dios como justificación y último sentido de la existencia humana, pero el "silencio" de ese Dios provoca en el "yo" sentimientos de angustia, vacío, vértigo, desesperación, soledad y rebeldía.

    Aunque son numerosos los "préstamos literarios" que, en estos poemas, toma Blas de Otero de otros poetas, las referencias de fondo a Unamuno son las más importantes. Parece que Blas de Otero retoma la "agonía" unamuniana, la "religión de querer tener una religión", la búsqueda de Dios a pesar de que todo niega su existencia.

  • 2.ª Parte: Temática amorosa-erótica

    Formada por poemas de temática aparentemente amorosa-erótica. Pero en ellos el amor o el sexo son manifestaciones de esa búsqueda que preside los poemas de la 1.ª parte.

    El amor o el erotismo como breves vivencias en las que el "yo" del poeta busca la eternidad, el contacto con lo sobrehumano, el sentido de la existencia.

En último término, estas dos primeras partes del libro —sonetos por lo general— son ejemplos perfectos de lo que la crítica literaria llamó "poesía desarraigada" o existencialista de los años 40.

  • 3.ª Parte: Parábolas y decires

    La concentración idiomática, la brevedad y el léxico popular caracterizan estos poemas titulados genéricamente Parábolas y decires. Quevedo (sobre todo en el tipo de lenguaje "conceptista") será la principal influencia en ellos.

    Temáticamente, supone una apertura por parte del "yo hablante" hacia el resto de los seres humanos que también sufren.

  • 4.ª Parte: Temática social

    En este último grupo de poemas se generaliza la "apertura" observada en la parte anterior: del "yo" como sujeto poemático se pasa claramente al "nosotros" y comienzan a aparecer temas de naturaleza social y concreta.

    Son textos que expresan la superación, por parte de Blas de Otero, de los temas existenciales y desarraigados de las dos primeras partes: la justicia social, la (in)solidaridad entre los hombres, la violencia..., manifiestan el deseo del poeta por llegar a una sociedad verdaderamente justa (no ya el deseo metafísico de hallar el sentido de la existencia mediante la búsqueda de Dios).

    En estos poemas se abandona el soneto para adoptar el verso libre como forma expresiva dominante.

Entradas relacionadas: