Poesía Barroca Española: Maestros y Corrientes del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Barroco: Contexto y Mentalidad
El Barroco es una época de crisis y decadencia, marcada por el aumento de las diferencias entre los distintos estamentos sociales. Las continuas guerras, la mala situación económica, las enfermedades, el hambre y la situación de crisis general conducen a una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. El pesimismo y el desengaño de la mentalidad barroca se manifiestan en la obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo.
En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad, se recurre a la exageración. Se trata de ocultar la realidad bajo una abundante decoración. Esta distorsión de la realidad acentúa los contrastes: por un lado, la deformación grotesca; por el otro, la idealización embellecedora. Los artistas y escritores buscan la originalidad, y la lengua se caracteriza por la complicación en la forma o en el contenido.
Corrientes de la Poesía Barroca
En la poesía barroca hay dos corrientes principales: la corriente popular, que incluye villancicos, letrillas y romances; y la lírica culta, en la que sobresalen dos estilos: el conceptismo y el culteranismo, ambos buscando la belleza y la sorpresa.
- Culteranismo: En esta corriente, la forma prevalece sobre el contenido. Se utiliza un léxico culto y metáforas complicadas. Es frecuente la aparición de elementos de la mitología clásica en los poemas. El máximo representante es Luis de Góngora.
- Conceptismo: Se basa en las asociaciones de ideas o conceptos. Busca la expresión artificiosa y sutil, con el propósito de decir lo máximo con los mínimos elementos posibles. El poeta más representativo es Francisco de Quevedo.
Luis de Góngora (1561-1627)
Nacido en Córdoba en 1561, Luis de Góngora estudió en Salamanca y ejerció diversos oficios eclesiásticos. Su poesía es sinónimo de poesía pura, donde se elude la realidad y la búsqueda de la belleza es el principio absoluto.
Se han distinguido dos etapas en su poesía:
- Juventud: Abundan las composiciones en metros tradicionales y los rasgos culteranos son menos marcados.
- Madurez: Abarca los poemas mayores, con un estilo plenamente culterano.
Sus romances tratan temas diversos: cautivos, amorosos, pastoriles, mitológicos, burlescos, entre otros. Las letrillas tienen un carácter burlesco. Los sonetos son también de tema variado: amorosos, satíricos, o de temas barrocos. Algunas de sus obras más destacadas son Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y Valladolid, dedicándose posteriormente a actividades políticas. En 1632, fue nombrado secretario del monarca. En 1639 fue encarcelado durante cinco años, y un año después de su liberación, murió en Villanueva de los Infantes.
Obra Poética de Quevedo
Sus poesías, que aparecieron póstumas en El Parnaso español y Las tres últimas musas, son de orientación conceptista. Sus poemas pueden clasificarse en tres amplios grupos:
- Filosófico-morales: Expresan el pesimismo del autor y su visión desengañada del mundo y de la vida.
- De tema amoroso: Son de tradición petrarquista.
- De tema satírico y burlesco: El más conocido de Quevedo, caracterizado por la deformación de la caricatura, la ironía y la hipérbole.
Lope de Vega (1562-1635)
Nacido en Madrid en 1562, Lope de Vega estudió en Alcalá y Salamanca. Participó en una expedición militar y mantuvo relaciones amorosas, las cuales inmortalizó en sus obras bajo nombres supuestos. Murió en Madrid en 1635, y a su entierro acudió una gran multitud.
Cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el teatro. Su producción lírica incluye composiciones de tipo popular y de carácter culto, muchas de las cuales aparecen incluidas en sus obras teatrales. Lope escribió unos tres mil sonetos de temas variados en los que reúne aspectos petrarquistas, conceptistas y culteranos.
Entre sus obras líricas destacan las Rimas humanas, las Rimas Sacras y las Rimas Humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Los poemas de Lope están impregnados de vitalismo y sinceridad.