Poesía Barroca Española: Lope, Góngora y Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Lope de Vega

En cuanto al estilo, combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, sin la compleja elaboración de la poesía de estilo culterano. Las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos) son evidentes.

Obra

  • Rimas
  • Rimas sacras
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
  • Romances: Lope participa también en esta reelaboración del romance, en la que los autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista. Muchos de estos romances añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto. Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos, en los que el escritor se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro y da expresión poética a sus amores.

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética, que para él debía estar alejada de la lengua ordinaria y ser comprensible solo para lectores cultos.

Temas y Obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, dos grandes bloques:

  • Poemas de arte menor: Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición. Romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles. Algunos incluidos en el Romancero general. De arte menor son las letrillas burlescas y satíricas, de gran agudeza y humor.
  • Poemas de arte mayor: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea
  • Sonetos: Son de carácter variado: de tema amoroso con tópicos petrarquistas, del paso del tiempo, etc.
  • Soledades: Largo poema compuesto en silvas, supone un canto a la naturaleza idílica.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Largo poema mitológico escrito en octavas, con un artificioso lenguaje, narra el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea.

Estilo

El gongorismo:

  • Numerosos cultismos. Emplea multitud de cultismos léxicos y semánticos, da a palabras usuales significados relacionados con su etimología griega o latina, además de neologismos derivados del latín y del italiano.
  • Sintaxis compleja.
  • Frecuentes alusiones mitológicas. Las constantes referencias a la mitología que emplea Góngora requieren del lector una alta formación cultural.
  • Estilo sensorial. El autor busca ante todo la sonoridad y la brillantez formal.

Francisco de Quevedo

La abundante obra poética de Francisco de Quevedo circulaba en canciones, compilaciones y manuscritos, y era muy conocida en círculos populares y literarios. La mayor parte fue recogida en un libro tras su muerte con el título El Parnaso Español.

Temas y Obra

Múltiples variedades barrocas y de la perspectiva particular del escritor:

  • Poesía metafísica y moral: La fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia constante de la muerte. El tono que domina este tipo de composiciones es desengañado y melancólico, y trasluce cuánto le preocupan estas cuestiones. La estrofa preferida para estos asuntos es el soneto.
  • Poesía amorosa: Quevedo recoge los tópicos amorosos del petrarquismo. El autor considera el amor como un sentimiento apasionado que produce insatisfacción y tormento.
  • Poesía satírica y festiva: Criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios.
  • Otras variedades.

Estilo

  • Versatilidad: diferentes tipos de estrofas, sobresale el soneto.
  • Tendencia al conceptismo.
  • Vocabulario sencillo.
  • Rigurosidad.
  • Tono de advertencia en composiciones metafísicas.

Entradas relacionadas: