Poesía Barroca Española: Autores, Obras y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
La Poesía Barroca: Características y Clasificación
La poesía barroca se caracteriza por una visión pesimista de la vida, marcada por el desengaño, que traslada la esperanza de la felicidad a la vida ultraterrena. Este desengaño se manifiesta en la burla y la crítica de lo considerado serio. La muerte es otro tema recurrente, que se refleja en tópicos clásicos como tempus fugit, carpe diem y memento mori.
Clasificación de la Poesía Barroca
- Poesía filosófica y moral
- Poesía religiosa
- Poesía amorosa
- Poesía satírica y burlesca
- Poesía de circunstancias
- Poesía de encargo
En esta época, los mecenas (personas adineradas que financiaban a los artistas) jugaron un papel importante en la producción literaria.
Características Formales
Se revalorizaron los romances y las letrillas. La concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos (apariencia-realidad, juventud-vejez, vida-muerte) se refleja en el uso frecuente de recursos literarios como antítesis, paradojas, etc.
Culteranismo y Conceptismo
El culteranismo busca un lenguaje alejado del ordinario, mientras que el conceptismo se basa en conceptos plasmados en figuras literarias como la comparación, la metáfora, etc.
Francisco de Quevedo
La obra poética de Francisco de Quevedo circulaba en canciones, compilaciones y manuscritos. Fue muy conocida en círculos populares y literarios. La mayor parte se recogió póstumamente en el libro El Parnaso español.
Temas y Obras
- Poesía metafísica y moral: Trata la fugacidad de la vida, la decadencia de lo humano y la presencia constante de la muerte. El tono dominante es el desengaño y la melancolía.
- Poesía amorosa: Recoge los tópicos amorosos del petrarquismo. El autor considera el amor como un sentimiento apasionado que produce insatisfacción y tormento.
- Poesía satírica y festiva: Muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios.
Estilo
- Versatilidad: Utiliza diferentes tipos de estrofas, destacando el soneto.
- Tendencia al conceptismo: Se aprecia en la poesía satírica, a través de comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos, paradojas, personificaciones, etc.
- Vocabulario sencillo: Recurre a la frase coloquial, especialmente en las composiciones satíricas y festivas.
- Rigurosidad: Revisa y enmienda lo que escribe.
- Tono de advertencia: En las composiciones metafísicas utiliza un tono de advertencia dirigido al lector, con una mayor complejidad sintáctica.
Lope de Vega
Temas y Estilo
Lope de Vega aborda una gran diversidad de temas en sus obras líricas. Su idea de poesía combina concepto y adorno.
Obras
Destacan sus Romances y Rimas sacras. Los romances escritos por poetas cultos forman el Romancero nuevo. Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos. En las Rimas sacras se convierte al cristianismo.
Luis de Góngora
Temas y Obras
- Poemas de arte menor: Piezas que reflejan la tradición. Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles.
- Poemas de arte mayor:
- Sonetos: De carácter variado, con temas amorosos, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
- Soledades: Largo poema en silvas, ideado en cuatro secciones, aunque solo se completaron dos. Representan un canto a una naturaleza idílica con gran complejidad.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Largo poema mitológico en octavas que recrea el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea, con un lenguaje artificioso.
Estilo
La lírica de Luis de Góngora, especialmente en sus obras de arte mayor, generó numerosas críticas por su innovadora lengua poética, que dio lugar al gongorismo. Sus rasgos son:
- Numerosos cultismos: Emplea cultismos léxicos y semánticos, y neologismos del latín y del italiano.
- Sintaxis compleja: Utiliza oraciones largas, hipérbatos, encabalgamientos y acusativos griegos, siguiendo el modelo latino.
- Frecuentes alusiones mitológicas: Busca la sonoridad y la brillantez formal.
Este estilo gongorino está presente en obras como Las soledades y La fábula de Polifemo y Galatea. Góngora dirige sus composiciones a lectores cultos, que deben usar su imaginación e inteligencia para interpretar los versos.
El Mito de Don Juan: El Burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra atribuida a Tirso de Molina, aunque la autoría es discutida. El protagonista, Don Juan, es un joven noble dedicado a la seducción y al engaño. No acata ninguna norma moral y vive el presente sin preocuparse por la religión ni la moral. Seduce a mujeres plebeyas y nobles. Don Gonzalo de Ulloa, padre de una de sus víctimas, muere a manos de Don Juan al defender el honor de su hija. Don Juan se burla de la estatua de Don Gonzalo, invitándola a cenar. Esta acepta y le devuelve la invitación. En la escena fúnebre, Don Juan es arrastrado al infierno por sus acciones, sin haberse sometido a la justicia humana. La originalidad de Tirso consiste en haber reunido en la obra la figura del seductor y la del convidado de ultratumba, forjando el mito de Don Juan, un personaje con una rica descendencia artística, como el Don Juan de Lord Byron o el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
La España del Siglo XVII
El siglo XVII fue una época de crisis y decadencia para la monarquía hispánica, en contraste con el siglo anterior. Los Austrias del siglo XVII mostraron menos capacidad e interés por el gobierno que sus predecesores. Delegaron el poder en validos, lo que instauró la corrupción y el nepotismo. La economía entró en recesión debido a la crisis agraria, la caída de la actividad industrial y la creciente competencia exterior. Esto provocó una crisis demográfica y un profundo deterioro social.
Cambios Culturales y Científicos
El Barroco, movimiento cultural del siglo XVII, se caracteriza por los contrastes y el abandono de los ideales renacentistas, con un marcado pesimismo y desengaño. Las guerras de religión marcaron la primera mitad del siglo. La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años y certificó la división espiritual del continente. En las zonas católicas se propagó una espiritualidad influida por el fervor religioso de la Contrarreforma. En las regiones protestantes, la religiosidad pasó a la esfera privada y el arte reflejó los intereses de la burguesía. Allí se desarrolló la revolución científica, impulsada por el racionalismo y el empirismo. El arte barroco en la península ibérica vivió una etapa de esplendor, con figuras como los pintores Murillo y Velázquez, y escritores como Quevedo y Lope de Vega.
Características de la Época: La Teatralidad Barroca
- La supremacía moral de la Iglesia
- La reivindicación del dogma católico
- La emotividad del Barroco
- Una sociedad empobrecida