La Poesía Ascética-Moral y Mística en el Renacimiento Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

La Poesía Ascética-Moral y Mística en el Renacimiento Español

Ascética

La poesía ascética, representada por Fray Luis de León, se centra en el esfuerzo espiritual para alcanzar la perfección moral y la salvación. Implica purificación del alma a través del sacrificio, la oración y el alejamiento de los placeres terrenales.

Mística

La poesía mística, ejemplificada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, describe el proceso íntimo de unión del alma con Dios. Es un don divino que se concede a unos pocos elegidos. Para lograrlo, se sigue un proceso de interiorización y renuncia que pasa por tres fases:

1. Vía Purgativa

* Aparta el pecado del alma. * El alma se aleja de lo mundano y se centra en la búsqueda de Dios. * Es una vía activa de esfuerzo y sacrificio.

2. Vía Iluminativa

* Aficiona el alma al Bien. * Mediante la oración y la meditación, el alma se purifica y percibe una luz que la acerca a la divinidad. * Es una vía racional e intelectual.

3. Vía Unitiva

(matrimonio espiritual): el alma logra la perfección. • Se produce la unión del alma con Cristo, lo que San Juan llama “matrimonio espiritual”. • En dicha fusión se produce el momento del éxtasis, gracia especial de Dios que solo alcanzan algunos elegidos. En él se anulan todos los sentidos y el elegido carece de capacidad para expresar lo que siente (es una experiencia inefable).

-TÓPICOS:

Carpe diem: disfruta el momento e inicia a la dama a que aproveche el momento antes de que el tiempo marchite su hermosura.

Aurea mediocritos: Tópico o tema literario sobre la felicidad que conlleva la vida tranquila o en su punto medio.

Beatus ille:Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

Locus amoenus: Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

Contemptu mundi: Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

-El Quijote

Los temas del Quijote son;

-El caballeresco llena la novela y es objeto de parodia. Con él Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria. Se muestra en los episodios y referencias a la caballería andante.

-El amor está enfocado desde la óptica del mediante la relación de vasallaje y espirutualización. Se manifiesta no solo en la adoración del protagonista por Dulceida, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.

-El literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Se aprecia en las reflexiones sobre la comedia, que muestra el desacuerdo de Cervantes con las ideas dramáticas de Lope de Vega.

-Los grandes valores del ser humano y las conductas egoísta e innobable.

-El prestigio de las almas o de las letras, debate tema típico vivo en todo el Renacimeinto

- El humor que hace indistintamente en la faceta ingeniosa o de Parodia burlesca.

La estructura del Quijote;

Para hablar de la estructura de esta obra hemos de tener en cuenta que consta de dos partes. Esta división no es una simple división externa, sino que va más allá debido a que las dos partes muestran características completamente diferentes. Esto afecta, por ejemplo, a los personajes principales del libro; ya que, aunque su personalidad evoluciona a lo largo de la obra, los comportamientos de estos en una y otra parte son muy distintos. En la primera parte, don Quijote se enfrenta al mundo real desde su visión distorsionada del mismo; por el contrario, en la segunda parte don Quijote ve la realidad como es y son los demás quienes con sus interpretaciones hacen que la realidad proporcione aventuras al hidalgo. En cambio, el personaje de Sancho que en la primera parte se muestra reacio a las locuras de su amo, en la segunda parte participa de modo más activo en las ilusorias aventuras que se les presentan. Esto es lo que se conoce como la quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote.

La obra se puede estructurar también teniendo en cuenta las tres salidas que realiza don Quijote, de hecho esta ha sido la cuestión más empleada para su estructuración. Estas tres salidas, aunque son diferentes en el número de páginas que ocupan en el libro, tienen una distribución semejante: Preparación y salida, serie de sucesos y regreso

Los personajes del Quijote:

Los dos personajes principales tiene un diseño complejo:

.Don Quijote: Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Quijote debido a la lectura de libros de caballería. Se extraña figura resuelta anacrónica pasa la sociedad; sin embargo fuera de la locura, muestra buen juicio y expone opiniones precisas sobre temas diversos, incluido los literarios, su rasgo principal era su carácter es la etertinad defensa de sus defensas.

.Sancho Panza; Es el escudero que en las transformaciones que en los libros de caballeria acompaña al caballero. Sus rasgos básicos están configurados en la tradiccion folcroric y literaria, pues en obras breves de teatros era como lo siemeble,el rustico. 

Entradas relacionadas: