Poesía arraigada y desarraigada resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Al término De la Guerra Civil se imponen España la dictadura del general Francisco Franco, que había ganado la guerra. Durante la inmediata postguerra (1940-1960) el ambiente es de absoluta desolación y pobreza; la Población se debate entre el hambre, la miseria y el miedo producido También por la división de la sociedad española entre los vencedores y Los vencidos. Se produce una ruptura traumática con la cultura anterior, Que había alcanzado cotas de gran creatividad. La muerte, el Encarcelamiento y el exilio de la mayoría de los intelectuales de la época, además del aislamiento cultural, la censura gubernamental y la Autocensura provocan una pobreza intelectual evidente.La Guerra Civil supone, pues, un corte profundo en la evolución Natural de la literatura española y, por supuesto, de la poesía. A los Poetas que permanecen en España  en los años 40 solo les quedan dos Caminos: aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza en el Presente y en el futuro. Estas posturas son definidas por Dámaso Alonso Como poesía arraigada y poesía desarraigada respectivamente.La poesía arraigada, Cultivada por autores de la llamada Generación del 36 y complacientes Con el régimen de Franco, adopta una forma clasicista al estilo de Garcilaso y un tono heroico. Ofrecen, por un lado, una visión épica de La realidad y un optimismo que contrasta con la pobreza y la desilusión Diarias en que vive la mayoría; por otro, elaboran también una poesía Intimista que canta al amor, al paisaje, a la belleza de la tierra y al Sentimiento religioso. Los poetas más destacados de esta poesía son Luis Rosales, cuya obra fundamental es La casa encendida; Dionisio Ridruejo, con Sonetos a la piedra y Leopoldo Panero, La estancia vacía. A todos ellos les une también escribir en revistas como Escorial, pero sobre todo Garcilaso,
La poesía desarraigada, también llamada existencialista, se inicia con la publicación en 1944 de Hijos de la ira, De Dámaso Alonso. Con un lenguaje violento, cercano al grito Desesperado  y con un tono desgarrador, presenta una visión angustiada De la realidad, la falta de fe en el hombre y la lucha por la vida en un Mundo en el que Dios está ausente. Otros autores son Vicente Aleixandre Con su obra Sombra del paraíso, Carlos Bousoño, Eugenio de Nora y Blas de Otero con su obra Ángel fieramente humano.

En los años 40 se dan también otras tendencias poéticas minoritarias como el postismo ( abreviatura de postsurrealismo), que se propone continuar el lenguaje sorprendente de la poesía surrealista; también el grupo Cántico, que surge en Córdoba en 1947 y que presenta una poesía sensual, intimista y de gran fuerza expresiva.

Entradas relacionadas: