Poesía de Antonio Machado: Exploración de Temas Recurrentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Unidad de la poesía de Antonio Machado

Pedro Salinas (una de las figuras más relevantes de la Generación del 98), considera la poesía de Antonio Machado como una unidad indivisible. Sus temas (tiempo, sueño, amor, paisaje) están presentes desde sus inicios, variando solo la intensidad con la que los trata. El tiempo, la angustia de lo temporal, es el eje central y la raíz de sus preocupaciones.

El tema del tiempo

Machado se autodenomina el "poeta del tiempo". Define la poesía como "la palabra esencial en el tiempo". "La poesía es el diálogo del hombre, un hombre, con su tiempo." En esta afirmación radica la entrañable humanidad de toda su obra. Machado, como poeta, presenta la mañana, la tarde, la noche, el agua, la fuente o el reloj como configuraciones de sí mismo.

El diálogo con la mañana y con la tarde

En el poema "Me dijo un alba de primavera", el alba le recuerda su ayer ilusionado. Por el contrario, las tardes son tristes, lentas, melancólicas; una mezcla de horror por las sombras que se avecinan y la esperanza de la luz del nuevo día.

El poeta dialoga con la noche: "¡Oh, dime, noche amiga, amiga vieja!"

El agua, símbolo del tiempo

Este es uno de los temas más recurrentes en su obra. El agua es símbolo de la vida cuando brota, símbolo de la fugacidad cuando fluye (como los ríos de Jorge Manrique) y símbolo de la muerte cuando está quieta en la taza de la fuente, en el estanque o en el mar. "La vida tiene hoy ritmo / de ondas que pasan…"

El diálogo con la fuente

De las fuentes nace la melancolía; cantan la tristeza de los amores perdidos o el dolor de la existencia. "La fuente cantaba: ¿te recuerda, hermano…?"

Los caminos

Son símbolos de la vida o aparecen asociados a ella. El caminar errante representa un sentimiento de pesar y nostalgia por la vida que se va dejando atrás, participando igualmente del "horror de llegar". La idea de que el camino no está hecho, sino que se va haciendo, "caminante, son tus huellas el camino", se ilustra con imágenes como "estelas en la mar", que al tiempo que se hacen, se borran.

El reloj, presencia del tiempo

El reloj no es un símbolo, sino un objeto real que mide el tiempo cronológico. "¿Tu hora es mía?"

Las cosas en el tiempo

En su paso por la vida, el poeta se relaciona con las cosas y estas adquieren un sentido nuevo en relación con la experiencia vivida en torno a ellas. "A un olmo seco". El tiempo en las cosas: "las moscas" simbolizan el tiempo concentrado en lo minúsculo.

Presencia de la muerte

La muerte va ligada a la brevedad e inconsistencia de la vida. Su actitud ante ella va de la angustia a la melancolía y la rebeldía por la muerte de su esposa. La pregunta sobre la trascendencia, tras la muerte de su esposa, apunta a cierta esperanza: "vive, esperanza, quien sabe…"

El tema del sueño

El sueño es la única forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad profunda de las cosas.

Tipos de sueño

El sueño de los recuerdos: Sueño y recuerdo son muchas veces equivalentes, ya que se refieren al soñar despierto con la propia vida. En Soledades, Galerías y Otros Poemas, los caminos del sueño son galerías donde se refleja la propia vida, donde el hombre intenta revelar el secreto de su yo más íntimo.

Los estímulos del sueño: Para llegar al sueño, Machado se vale de estímulos externos (objetos como la guitarra) que nos trasladan al pasado, anticipando, fantaseando, acontecimientos posteriores. De su niñez, quedan símbolos como "limoneros y naranjos del Palacio de las Dueñas".

Los sueños de la naturaleza: A partir de Campos de Castilla, el sueño no solo emana del hombre, sino de las cosas: sueña la naturaleza, el campo, el sol, la tarde…

El sueño como refugio: En ocasiones, el sueño sirve como refugio para escapar del dolor de la vida. Los sueños suelen ser melancólicos y amargos. Su sueño más trascendental es el de Dios. Sueña que soñaba a Dios: "Anoche cuando dormía, soñé ¡bendita ilusión! / que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón".

El tema del amor

A lo largo de toda su obra se intuye en Machado el deseo de amar y la necesidad de ser amado. El amor es, para el poeta, un sentimiento ennoblecedor que dignifica al que ama.

Realidad y representación de la amada

La amada es una imagen representada o creada. Raramente aparece como un ser carnal o erótico.

El amor referido a Leonor en Campos de Castilla se concreta en una breve serie de poemas en los que este sentimiento se halla unido al de la muerte, el recuerdo, el sueño: "Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda". El recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria.

En Nuevas Canciones, los poemas relacionados con este tema ofrecen cierto aire de misterio; la mujer real es más bien una idea, una imagen.

En Canciones a Guiomar y Nuevas Canciones a Guiomar se recoge la concepción del amor según su experiencia: "todo amor es fantasía… y más, la amada". O ella, es el origen de toda belleza del mundo: "Por ti la mar ensaya olas y espumas…".

El paisaje y el tema de España

En algunos poemas, la visión del paisaje es puramente objetiva; en otros, el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico.

El paisaje como reflexión

La preocupación por España le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro del país. "A orillas del Duero", de Campos de Castilla, es un buen ejemplo. "Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora." La dura crítica sociopolítica es evidente en estos textos. Junto a la crítica de los vicios nacionales, está su esperanza en una nueva España: "del cincel y de la maza".

El paisaje como efusión sentimental

Machado proyecta con frecuencia sus sentimientos sobre el paisaje, selecciona lo que prefiere y acentúa con adjetivos lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte.

Al trasladarse a Baeza, estos paisajes seguirán viviendo en su memoria, unidos muchas veces al recuerdo de Leonor. Es la identificación del paisaje con el alma, el paisaje como reflejo del mundo interior del poeta.

Entradas relacionadas: