Poesía y Activismo: El Legado Social de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Compromiso Social y Político en Miguel Hernández: Una Trayectoria Ideológica

En la trayectoria ideológica de Miguel Hernández se distinguen dos momentos de cosmovisiones enfrentadas:

  • La Cosmovisión Conservadora

    Corresponde a su primera etapa, marcada por una herencia católica y conservadora que, sin embargo, el poeta abandonaría posteriormente.

  • La Cosmovisión Progresista

    Se inicia con la llegada de Miguel Hernández a la capital española (a partir de 1935), influenciada por nuevas amistades, vivencias y los ecos de los avatares políticos de la época.

Como anécdota de este cambio, Pablo Neruda se burlaba del "tufo sotánico-satánico" de la revista El Gallo Crisis de Ramón Sijé. Paulatinamente, Miguel Hernández se inclinaba hacia el lado del más débil, del desvalido obrero. Abandona la poesía pura de antaño e inicia una poesía impura, es decir, adquiere un profundo compromiso social. Antes de la Guerra Civil, Hernández ya se había liberado de las cargas y los prejuicios religiosos.

El Compromiso en su Obra Temprana y la Guerra Civil

En una de sus tragedias rurales, se observa cómo el protagonista impreca a los campesinos para que esgriman símbolos comunistas y protesten con amenazas al cacique despiadado y abusador. El gran compromiso que enaltece la figura y la obra de Hernández radica en que puso sus fuerzas para defender la tierra, para dignificar al hombre del campo y para concienciarlo de sus posibles derechos y de las posibilidades de conseguirlos, como se puede observar en los siguientes versos del poema Aceituneros:

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

Declarada la guerra, Hernández se decanta por el bando republicano, al que identifica con los pobres, en contra del rebelde, el invasor, el asesino, el rico. Se afilió al Partido Comunista en 1936. El oriolano luchó activamente y con su poesía, una poesía propagandística que pasearía por las trincheras, las revistas y las radios republicanas.

La Poesía de Guerra y el Protagonista Colectivo

Durante este tiempo, no escribe poemas de amor. En la mayoría de las composiciones de guerra aparece un tono épico dirigido a un protagonista colectivo, como se observa en el siguiente verso de "El herido", poema perteneciente al poemario El hombre acecha:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo (...).

La Esencia de su Poesía Social

En definitiva, si entendemos por poesía social aquella que nace de un compromiso con los seres más desprotegidos de la sociedad, afirmaremos sin duda que toda la obra de Miguel Hernández recoge un profundo contenido de carácter social que brota de la honda fidelidad del poeta a sus propios orígenes humildes. Él mismo lo expresa:

si yo salí de la tierra
si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza (...).

He aquí su preocupación por la explotación del asalariado, la pobreza o el hambre. Su poesía social es una síntesis del dolor compartido, como se observa en el poema "El niño yuntero" del poemario Viento del pueblo:

¿Quién salvará a ese chiquillo
menor que un grano de avena?

Poesía Política y Legado

Cabe decir que también hay poemas directamente dirigidos a ensalzar la política soviética (Rusia), a alabar a los amigos republicanos por su combativa resistencia (Pasionaria), y a denostar a los enemigos de la España libre (Ceniciento Mussolini). Son los poemas políticos que menos interés estético tienen hoy, pero que sitúan a Miguel Hernández como modelo del hombre de letras, comprometido con la libertad y la justicia, un Hernández que representa la voz de aquellos desatendidos por las leyes de instrucción y la sociedad de su tiempo.

Entradas relacionadas: